Luxemburgo – Los ministros de Igualdad de la Unión Europea (UE) pidieron este viernes prestar más atención a la prevención y la detección temprana e intervención ante la violencia de género.
Lo hicieron en unas conclusiones aprobadas durante la reunión de titulares de Igualdad de los Veintisiete que se celebra hoy en Luxemburgo.
«Reconociendo el papel vital que la ciudadanía puede desempeñar a la hora de prevenir abusos, el Consejo (institución que reúne a los Estados miembros de la UE) ha aprobado conclusiones en las que se piden mayores esfuerzos para empoderar a los testigos para ayudar a combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica», indicó el Consejo en un comunicado.
La institución comunitaria añadió que en sus conclusiones los ministros de Igualdad subrayan que la concienciación, la educación y el apoyo social «son clave para garantizar que los testigos puedan reconocer el abuso, intervenir con seguridad y ayudar a las víctimas a buscar justicia y protección».
«Romper el silencio»
«Cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar a la hora de romper el silencio y detener la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. Los testigos y profesionales pueden marcar una diferencia significativa en las vidas de las víctimas y ayudar a evitar futuros casos de violencia», declaró el ministro danés de Igualdad, Magnus Heunicke, cuyo país preside este semestre el Consejo de la UE.
La institución comunitaria añadió que, de acuerdo con la encuesta de 2024 sobre violencia de género de la UE, «si bien la mayoría de las mujeres que han sufrido violencia lo han revelado a una persona cercana, solo el 20 % han contactado a los servicios sociales o sanitarios y solo una de cada ocho ha denunciado el incidente a la policía».
En las conclusiones se señala la necesidad de concienciar y educar a la población en conjunto «sobre modos seguros y efectivos de buscar ayuda, proporcionar apoyo o intervenir en casos de violencia, al tiempo que se garantiza que los testigos se sientan capaces de denunciar esos actos a las autoridades competentes sin temor a consecuencias negativas».
«Si bien las mujeres y niñas están desproporcionadamente expuestas a la violencia de género, los hombres y los niños también pueden ser víctimas de violencia doméstica y enfrentarse a desafíos específicos de género a la hora de buscar ayuda», aseguró el Consejo.
La institución también pide medidas a nivel de la UE y nacional «para combatir estereotipos de género y normas sociales perjudiciales que disuaden a los hombres y los niños de mostrar vulnerabilidad, lo que limita su capacidad de acceder al apoyo cuando lo necesitan».
«Los menores de edad expuestos a violencia en sus familias o unidad doméstica también se consideran víctimas de violencia doméstica, ya que corren un mayor riesgo de sufrir problemas de salud física y mental a largo plazo, y pueden desarrollar o ser víctimas de comportamientos violentos», afirmó el Consejo.
Por tanto, se anima a los países de la Unión Europea a tomar medidas para proteger y apoyar a los menores de edad que viven en entornos en los que la violencia contra las mujeres o la violencia doméstica está presente.
Violencia vicaria
Durante la reunión, la ministra española de Igualdad, Ana Redondo, consideró que la UE «debe avanzar en el reconocimiento de la violencia vicaria como una forma específica de violencia machista que requiere atención diferenciada, sanción y reproche penal propios, recursos adecuados y legislación clara».
«No podemos permitir que las víctimas queden invisibilizadas ni que se normalicen formas tan crueles de violencia. Cada niño asesinado, cada niña asesinada es un fracaso colectivo, y cada avance legal y político es una obligación con las mujeres y con sus hijas e hijos», declaró.
En un debate posterior sobre la discriminación contra las personas LGBTIQ, Redondo aseguró que los discursos de odio «no son meras opiniones; son ataques que debilitan la convivencia, la democracia, y erosionan los derechos de toda la comunidad».
«El colectivo LGTBI+ lo sabe bien. Ha sufrido violencia, estigmatización y negación sistemática de todos sus derechos, pero también ha sido protagonista de grandes conquistas sociales que hoy nos definen como democracias abiertas y diversas, inclusivas», afirmó. EFE
(vc)