El jefe de la Misión de Observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), el argentino Raúl Alconada, dijo que «las elecciones transcurrieron de acuerdo a lo previsto» y que los hondureños se comportaron «a la altura» y con «fervor cívico».
Alconada reiteró a la prensa que esta misión en Honduras fue «especial» porque la OEA no acostumbra enviar observadores a comicios internos.
El embajador estadounidense en Honduras, Hugo Llorens, declaró por separado que las elecciones se desarrollaron «muy bien» y que «Honduras dio una muestra de la gran democracia» que tiene.
«Honduras ha mostrado un ejemplo como una democracia modelo; inclusive, hablando con algunos de los expertos observadores, ellos indicaban que Honduras le puede dar muchas lecciones a muchos países en la región», relató el diplomático a radio América.
Llorens dijo estar «muy impresionado» por el desarrollo de las elecciones y la forma en que las organizó el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
La OEA desplazó unos 60 observadores de 15 nacionalidades, que se sumaron a los de otros países y organismos internacionales, y a unos 600 del estatal Comisionado de los Derechos Humanos de Honduras.
Con el 65,71 por ciento de los votos escrutados, el liberal Villeda acumula el 51 por ciento y su principal rival, Roberto Micheletti, presidente del Congreso Nacional, el 28 por ciento, según los últimos datos preliminares del TSE.
Villeda representó al movimiento liderado por el vicepresidente de Honduras, Elvin Santos, quien no fue inscrito por impedimento constitucional al haber desempeñado la titularidad del Ejecutivo, mientras que Micheletti fue apoyado por el presidente Manuel Zelaya.
De los otros tres aspirantes liberales, Eduardo Maldonado obtiene el 17 por ciento, Marco Antonio Ramírez el dos por ciento y Miguel Nolasco uno por ciento.
En el Partido Nacional, con el 67,83 por ciento de los votos escrutados, Lobo suma el 76 por ciento, Mario Canahuati el 20 por ciento, Mario Facussé el dos por ciento e igual Jesús Flores.
El TSE anunció que no seguirá emitiendo datos preliminares de la elección presidencial, recogidos mediante un sistema de transmisión rápida, para dedicarse al recuento general.
El presidente del TSE, Augusto Aguilar, explicó que se revisarán las actas de votación para presidente, diputados y alcaldes, cuyo informe se presentará en los próximos días para después proclamar oficialmente a los ganadores de candidaturas.
El recuento preliminar de votos para presidente llegó hasta unos 962.753, de los cuales 523.111 corresponden al Partido Nacional y 439.642 al Liberal, que suponen, respectivamente, el 67,83 y el 65,71 por ciento de las 9.940 urnas de que dispuso cada uno.
Para medios de comunicación y analistas locales, estas cantidades de votos apuntan hacia un alto nivel de abstención.
Unos 4,3 millones de hondureños fueron convocados a las elecciones primarias, aunque el TSE aclaró que en la práctica no se contaba con 1,3 millones de residentes en Estados Unidos; el voto en el extranjero sólo es válido en elecciones generales.
Liberales y nacionalistas también eligieron candidatos a 128 diputados al Congreso Nacional, 20 al Parlamento Centroamericano y miembros de 298 corporaciones municipales.
Junto a Villeda y Lobo fueron elegidos sus candidatos a designados presidenciales (vicepresidentes), que son los liberales María Cristina de Handal, Manuel Arriaga y Margarita Zelaya, y los opositores María Antonieta de Bográn, Víctor Barnica y Samuel Reyes.
El presidente que sea elegido en 2009 asumirá el 27 de enero de 2010 en sustitución de Zelaya para otro mandato de cuatro años.