spot_imgspot_img

Mujeres indígenas de Honduras debaten sobre su participación en el proceso electoral

Tegucigalpa.– Mujeres líderes de los pueblos indígenas y afrodescencientes de Honduras debatieron durante dos días en Tegucigalpa sobre su participación en el proceso electoral que finalizará con los comicios generales del 30 de noviembre y las expectativas desde sus territorios.

Durante la jornada que se celebró en el Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET), la presidenta de la Unión de empresas y organizaciones del Campo (UTC), en el departamento de La Paz, oeste, Merlin Domínguez, dijo hoy a EFE que el encuentro sirvió «para reflexionar sobre el contexto de la participación de la mujer indígena y afrohondureña en este proceso electoral y para conocer cuáles son, desde nuestros territorios, las expectativas».

El evento, denominado ‘Voces que proponen: Prioridades de las mujeres indígenas y afrohondureñas de Honduras hacia el 2030’, también fue para conocer «cuáles son nuestras luchas en el tema de la participación política, sobre todo de la mujer indígena», subrayó Domínguez, de la etnia lenca, que vive en el oeste de Honduras.

Agregó que aunque ha habido algunos avances en el quehacer de la mujer hondureña en la vida política, siguen «luchando por una verdadera participación, donde se nos tome en cuenta» y se les brinde formación, «porque es muy diferente que participe un hombre, a que participe una mujer».

Domínguez recordó que a las indígenas se les relega «al cuidado del hogar» como parte de un «sistema patriarcal donde la mujer debe estar en la casa y el hombre es el que puede estar fuera».

«Con todo eso lidiamos en nuestras comunidades todavía, aunque se hace mucho trabajo en el tema de género, la incorporación de la mujer en los diferentes aspectos de la vida, o de la gobernabilidad desde la comunidad, pero aún seguimos con esos desafíos», enfatizó.

Otro desafío, según Domínguez, es el tema relacionado con los bienes para participar en la política, ya que para aspirar a una candidatura para alcalde o alcaldesa, «se debe tener una garantía, tener propiedades y bienes», lo que supone que el aspirante no será tentado por la corrupción si llega a ganar el cargo público.

La dirigente indígena expresó además que las mujeres de las etnias hondureñas no son dueñas de las parcelas de tierra que ocupan, ni tienen acceso a créditos para cultivar.

«Entonces, la parte económica limita fuertemente la participación de las mujeres en todos los espacios y mucho más en la vida política. Ese es uno de los temas que siempre estamos poniendo en las agendas, ya sea de nuestras organizaciones o también haciendo incidencias para ponerlo en las agendas desde los gobiernos locales hasta el nacional, pero todavía no se hacen efectivas», acotó.

La presidenta y directora ejecutiva de la Asociación Hondureña de Mujeres Negras (Asohmon), Wendy Mejía, dijo a EFE que el evento, que ha contado con el auspicio de España, la Unión Europea y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha servido para «seguir articulando todas esas ideas o propuestas que necesitamos dar para que la atención sea acorde a las necesidades, según al pueblo que pertenecemos», en su caso, el garífuna (negro).

Añadió que en el pueblo garífuna, que vive a lo largo de la región costera de Honduras en el Caribe, enfrentan situaciones difíciles como la falta de empleos, y que necesitan que «mejore la calidad de vida, sobre todo de las mujeres».

Mejía considera que a las mujeres de los grupos étnicos no solo se les debe dar participación política para llenar espacios, sino que también necesitan ser partícipes en las «tomas de decisiones para dar respuestas a las demandas, que siempre están».

También indicó que la discriminación contra la mujer en Honduras es general, y que cuando se trata de las que pertenecen a pueblos indígenas, son «más vulnerables».

Reina Corea, miembro de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, señaló que el encuentro es parte de un proceso de articulación de una mesa sectorial de mujeres indígenas y afrodescendientes «para hablar de los temas que nos afectan».

La jornada se celebró en el marco ‘Día Internacional de la Mujer Indígena’, que se conmemoró el 5 de septiembre, «para seguir tejiendo el hilo de un proceso que llevamos con los derechos de la mujer indígena, el tema de violencia, tenencia de la tierra y cuidado del territorio», agregó, Corea, de la etnia lenca.

Señaló además que los políticos utilizan a los pueblos indígenas solamente cuando ocupan el voto y que después se olvidan de ellos. EFE/ir

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img