Tegucigalpa – Los miembros de la Junta Nominadora de candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) basaron sus interrogantes a los candidatos a magistrados en los temas de mora judicial, la implementación de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) en la primera jornada del segundo día de audiencias públicas que se realiza en las instalaciones del Auditorio Jesús Aguilar Paz de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Asimismo, se les consultó a los exponentes sobre su opinión en casos hipotéticos sobre cómo debería actuar en relación a las Zonas Especiales de Desarrollo conocidas como Zedes y en temas más controversiales como la extradición.
Fueron nueve los aspirantes con quienes se inició esta primera etapa de audiencias que continúa esta tarde con la comparecencia de otros nueve profesionales del derecho que aspiran a conformar la nueva Corte Suprema de Justicia.
Durante la mañana se sometieron a la audiencia pública: Rolando Argueta, Delmy Banegas, Mirian Barahona, Carlos Bueso, Jorge Alberto Burgos, Gaudy Bustillo Martínez, Gustavo Enrique Bustillo, Rafael Bustillo Romero y Guillermo Caballero Castro.
En ese orden, en horas de la tarde lo harán: José Roberto Espinal, Alejandro Hernández, Edgardo Cáceres Castellanos, Rosa de Lourdes Paz, Jacobo Antonio Cálix, Yolany Isabel Cambar, Claudina Cecelia Cantarero, Liliam Maldonado y José Francisco Quiroz.
Todos los aspirantes contaron con tiempo de 20 minutos de los cuales se distribuyeron tres para una auto presentación, doce para interrogantes de un miembro de la Junta Nominadora y cinco para preguntas de otros miembros de la mesa principal.
Rolando Argueta Pérez (Director de fiscales
del Ministerio Publico de la República)
Su comparecencia inició con el cuestionamiento sobre el voto disidente que puede emitir un juez en una decisión a los que resumió “Si uno de los tres integrantes -como fue su caso en el pasado- no está de acuerdo, la ley le permite emitir un voto disidente”.
Seguidamente se le consultó sobre su opinión en cuanto a la creación de tribunales contra la corrupción a lo que respondió de forma más explicativa que si está de acuerdo con crear más tribunales.
“Estoy de acuerdo con la creación de juzgados con jurisdicción a nivel nacional contra la corrupción”, refirió.
Argumentó que actualmente el Poder Judicial está compuesto por 20 categorías de juzgados por lo que es importante modernizar la estructura de los mismos.
En el mismo tema indicó que si tuviese la oportunidad de contratar más jueces lo haría ya que la especialización de los mismos no debe dejarse de lado.
Entre otros temas finalizó su alocución sobre su propuesta si llegara a ser nombrado magistrado. “Ser juez no es fácil, yo me centraría en el cumplimiento de las normativas que ya tenemos”, dijo.
Delmy Anarda Banegas Padilla
(Magistrada de la Corte de Apelaciones)
Luego se leerse parte de su hoja de vida en la que se señala experiencia como agente titular de la Procuraduría de la República se le consultó su opinión sobre la alta cantidad de demandas que pierde el Estado de Honduras.
“El problema es que los agentes titulares carecen de experiencia”, señaló.
A renglón seguido consideró que los Procuradores no le dan la debida importancia a los caso y por eso el Estado Pierde las demandas.
Basada en su experiencia estimó que los abogados pierden esas demandas por negligencia.
En cuanto al tema de mora judicial su propuesta se basó en que los jueces y magistrados trabajen ya que dijo conocer casos en los que solo llegan a marcar en la mañana luego salen a los diferentes centros comerciales de la capital, regresan y vuelven a salir a almorzar y antes de las tres de la tarde abandonan sus oficinas.
No obstante, exteriorizó que si existen jueces que hacen sus trabajo.
Miriam Suyapa Barahona Rodríguez
(Magistrada de la Corte de Apelaciones)
Se le presentó un caso hipotético sobre si rechazaría un recurso de hábeas corpus a lo que de forma precisa dijo no se puede rechazar porque la ley llama a darle tramite a dicho recurso jurídico.
Seguidamente se le consultó sobre su criterio de los derechos humanos de las personas privadas de libertad a lo que respondió que el papel que juega la rehabilitación es importante ya que se trata de seres humanos y como tal les asiste como a cualquier otra persona los derechos humanos.
Sobre sus propuestas de ser elegida en el cargo exteriorizó que su conducta estaría basada en la independencia. “Es una garantía para los ciudadanos, las decisiones deben ser imparciales”.
En cuanto a su experiencia en el Poder Judicial destacó que nunca ha tenido mora judicial.
Finalmente se le preguntó sobre cómo mejorara el Consejo de la Judicatura a lo que precisó con transparencia.
Carlos Enrique Bueso Pineda
Como los anteriores expositores también fue consultado sobre el tema de mora judicial lo que a su criterio “si no se tiene la conciencia y la entereza un juez no se va a poner al día en su trabajo”.
Destacó la importancia de saber seleccionar a los colaboradores del Poder Judicial para poder llevar a cabo las tareas.
En ese contexto se le preguntó cómo se debe elegir a un juez para que conozca los casos de las Zonas Especiales de Desarrollo (Zedes). “En primera instancia hay que deslindar que van a ser esas zonas para asignar personas adecuadas”.
Estimó que esas personas deben tener un entrenamiento sobre el trabajo que se va a realizar en las Zedes.
En otro tema también vertió sus consideraciones sobre la separación de magistrados. Enfatizó que tras ocupar ese cargo solo se puede salir por renuncia, incapacidad o muerte.
En ese sentido, resaltó la importancia del Poder Judicial al que a su criterio en ciertos casos es más importante que los dos poderes restantes (Legislativo y Ejecutivo).
“La grandeza de un país es posible cuando todos los poderes cumplen las normas establecidas”, citó.
Jorge Alberto Burgos Córdova
(Juez de Sala de lo Penal)
Luego de referir que cuenta con 25 años de experiencia el Poder Judicial se le consultó sobre las debilidades del mismo a lo que dijo “en toda mi carrera judicial he reconocido debilidades inherentes en el Poder Judicial.
Ejemplificó que la influencia de criterios externos es una de las principales debilidades que enfrenta este poder en la actualidad.
“Desde quienes eligen a los mismos empieza la politización”, acotó al tiempo que indicó que prueba de ello es que en el actual Consejo de la Judicatura no existe un representante de la Asociación de Jueces por la Justicia cuando la ley manda a que exista una representación.
También se le consultó sobre la libertad de expresión y la despenalización del delito de injurias y calumnias. “No podemos negar que nuestro mundo es de comunicaciones y estamos siendo observados por instancias internacionales por lo que debemos abrirnos a la libertad de comunicación siempre y cuando no choque con la ley”, apostilló.
En otro tema también se refirió a la instalación de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) -dijo- “debido a la situación de ingobernabilidad y a que no somos una isla han tenido que intervenir organismos internacionales”.
Acto seguido, señaló que la llegada de la MACCIH será para consolidar no para sustituir la administración de la justicia.
Gaudy Alejandra Bustillo Martínez
(docente UNAH)
Entre varios temas opinó sobre la creación de más cárceles en el país con lo que expresó no estar de acuerdo.
“No es creando más cárceles que se van a reducir los delitos”, arguyó.
En ese tema destacó la importancia de la educación proveniente desde el seno de la familia.
También opinó sobre la protección legal de parte del Estado hacia los discapacitados a lo que aseguró que existe una factura pendiente del parte del Estado para ese sector de la sociedad.
“Honduras se ha quedado corta, tenemos una ley sobre discapacidad pero la pregunta es se está cumpliendo”, cuestionó.
Gustavo Enrique Bustillo Palma
(magistrado destituido)
Entre otros temas se requirió su opinión sobre el matrimonio entre personas de ambos sexos con lo que manifestó no estar de acuerdo.
“No procede ese tipo de matrimonio”, enfatizó al tiempo que dijo se debe seguir el mandato bíblico.
Además, indicó que la ley y los estatutos que rigen el Estado no reconocen la unión de dos personas de ambos sexos como matrimonio.
También se pronunció en contra de todo tipo de aborto.
Aunque ambas acciones son legales en otros países sin prejuicio dijo como magistrado no lo aplicaría en Honduras.
Rafael Bustillo Romero
(Magistrado de la Corte de Apelaciones)
Tras exponer sobre proyección social de los operadores de justicia y sobre las demandas que en ocasiones enfrentan los mismos se le pidió verter su criterio sobre el contraste de la ley de secretos y el marco normativo de la ley de transparencia e información pública.
“El acceso a la información es un derecho que todos tenemos, todo lo que contribuye a la transparencia es bueno y debe ser regulado para el beneficio de todos”, aludió.
Confesó que para contribuir a la transparencia como magistrado está dispuesto a realizar públicamente su declaración jurada de bienes.
En otro orden se refirió a las facultades de la Sala de lo Constitucional la cual estimó es quien tiene la potestad de interpretar la Constitución de la Republica.
Guillermo Arturo Cabalero Castro
(docente UNAH)
Centro su participación sobre el derecho al trabajo que tienen todos los hondureños aunque no dejó de lado la despolitización que se debe emprender en cuanto al Poder Judicial se refiere.
En ese sentido, arguyó que la destitución de jueces y magistrados “a todas luces es improcedente”.
En cuanto a la mora judicial dijo se solucionaría con la creación de juzgados especializados.
En otro orden se refirió a la extradición de la cual se limitó a opinar que si es legal hay que cumplirla.
“El artículo 102 de la Constitución fue reformado por lo que lo hace un tema legal y como tal hay que cumplirla”, expresó.
También se le consultó sobre la legalización de la marihuana a la que tajantemente manifestó su desacuerdo.
“Todo lo que va en contra de la humanidad hay que ponerle un paro”, finalizó