Tegucigalpa – La titular de la Secretaría de Derechos Humanos, Natalie Roque riñó con el ministro de Educación, Daniel Sponda por haber roto la Guía de Inclusión de Género y rechazar que el Gobierno vaya a implementarla en el sistema educativo, todo esto en un programa de televisión.
Mediante el oficio No. SEDH-0584-2023, la ministra Roque expresa el rechazo categórico a las “las declaraciones y acciones realizadas por Sponda en su condición de secretario de Estado en el Despacho de Educación”, el pasado 25 de junio.
En esa oportunidad, Sponda dijo que en el gobierno de Xiomara Castro, “ese modernismo (de la Guía de Inclusión de Género) y lo que no va con nuestra cultura, ni principios, no lo vamos a enseñar en nuestras escuelas».
En el “(Minuto 1:03:26), así como la lamentable acción de romper la Guía haciendo mención de lo siguiente «Mire, esto es papel muerto» (Minuto 1:15:45), seguido del comentario ´Nosotros no vamos a promover valores que no son parte de nuestra sociedad´ (Minuto 1:16:07)”.
Para Roque, las anteriores declaraciones y acciones pueden ser constitutivas de discurso estigmatizante o de odio que vulneran la promoción del derecho a la igualdad y el principio de no discriminación de las niñas, adolescentes y mujeres hondureñas, como también de la población LGBTQ+ que promueve la administración Castro desde la campaña política.
En ese sentido, cita el oficio, enviado el 27 de junio y recibido en las oficinas de Educación un día después, que: “es relevante hacer mención que el Estado de Honduras forma parte de diversos instrumentos internacionales del Sistema Universal y del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, por lo que está obligado a respetar, proteger, garantizar y promover los derechos humanos, sin discriminación alguna”.
La ministra de Derechos Humanos, también recuerda que el artículo 151 de la Constitución de la República expresa que «La educación es función esencial del Estado para la conservación, el fomento y difusión de la cultura, la cual deberá proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación de ninguna naturaleza».
De igual manera, expresa Roque en el oficio que resulta relevante mencionar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su jurisprudencia ha mencionado que «Los Estados deben abstenerse de realizar acciones que de cualquier manera vayan dirigidas, directa o indirectamente, a crear situaciones de discriminación de jure o de facto.
Mediante la nota, la secretaría de DDHH refiere que los Estados están obligados a adoptar medidas positivas para revertir o cambiar situaciones discriminatorias existentes en sus sociedades, en perjuicio de determinado grupo de personas.
Finalmente, esa secretaría, resalta que, de acuerdo al Código de Ética del Servidor Público, en su Art. 6, numeral 2: «Los servidores públicos se encuentran obligados a cumplir con las normas de conducta ética siguientes (…) 6) Observar en todo momento un comportamiento tal que, examinada su conducta por los ciudadanos, ésta no pueda ser objeto de reproche; de igual forma el Reglamento de Organización”. VC
