Tegucigalpa – La tercera revisión semestral del acuerdo 2023-2026, iniciada por la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) el pasado 31 de marzo, encuentra un listado de tareas pendientes, aunque expertos en materia económica prevén que Honduras pasará la revisión, lo que en el fondo endeudará más al país.
– Pese a tareas pendientes, expertos prevén que Honduras pasará examen de FMI.
– Las reformas a la Ley Orgánica de Presupuesto y la aprobación de la Ley de Compras y Contrataciones del Estado y las reformas tributarias, respaldadas por el FMI siguen pendientes.
– La transparencia y la lucha contra la corrupción son acciones fundamentales que pidió el FMI son retos pendientes, señalan analistas.
En 2023, la aprobación de acuerdos en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF) y del Servicio de Crédito Ampliado (SCA) a favor de Honduras fue condicionada a una serie de reformas, así como a la creación de espacio fiscal para atender las necesidades de gasto social e inversión productiva.
Las reformas, señaló el FMI en un comunicado emitido al anunciar la aprobación de los acuerdos en septiembre de 2023, “comprende reformas económicas e institucionales destinadas a respaldar la estabilidad macroeconómica de forma sostenible”.
(Leer) Una misión del FMI llega a Honduras para la tercera revisión del acuerdo económico
Tras dos revisiones, la lista de pendientes que tiene el gobierno de la presidenta Xiomara Castro incluye las reformas a la Ley Orgánica de Presupuesto y la aprobación de la Ley de Compras y Contrataciones del Estado, señaló a Proceso Digital, la ex presidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Liliana Castillo.
Estas reformas, refirió Castillo, están orientadas a bajar los niveles de corrupción en el país.

La economista también dijo que otros temas pendientes son los indicadores macroeconómicos, que se cumplieron el segundo semestre de 2024.
“Ellos también enfatizan que el crecimiento debe ser inclusivo para bajar los niveles de pobreza y de desigualdad”, señaló.
El vicepresidente del Congreso Nacional, Hugo Noé Pino, mencionó por su parte, que en los acuerdos del FMI están, además de las reformas mencionadas por Castillo, la aprobación de la reforma tributaria propuestas por el Poder Ejecutivo desde que inició la administración Castro y enviadas al Congreso Nacional desde abril de 2023.
(Leer) Proyecto de reforma tributaria “no es un ataque contra ricos”, es arremetida al empleo formal
Para el Fondo Monetario, mejorar la gobernanza, la transparencia y la lucha contra la corrupción son acciones fundamentales, y precisamente son temas que analistas señalan que siguen pendientes.
Para el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), aún persisten retos estructurales profundos como una lucha contra la corrupción que debe ser real, sostenida y no meramente discursiva.
El economista para el Fosdeh, Mario Palma, también señala la necesidad de mejorar la eficiencia y transparencia del gasto público.

Tareas cumplidas
El gerente de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Santiago Herrera, recordó que hace dos años el FMI llegó a un acuerdo con el gobierno de la República que implicó subir la tasa de encaje, subir la Tasa de Política Monetaria (TPM), soltar el tipo de cambio, pagar deudas y colocar bonos.
Al aprobar la primera y la segunda revisión, la misión del FMI resaltó la aplicación decisiva de las políticas monetarias y cambiarias para mantener baja la inflación y salvaguardar las reservas internacionales.
“Todo eso, el gobierno lo ha cumplido”, dijo Herrera en referencia al ajuste que el Banco Central de Honduras (BCH) hizo a la TPM que pasó de 3 % a 5.75 %, también a la mayor devaluación del Tipo de Cambio de Referencia (TCR) al depreciarse de 24.6513 a 25.3800 en 2024, equivalente a 72.87 centavos y 2.95 puntos porcentuales.
El analista Walter Romero señaló que para cumplir con las condiciones del FMI, el gobierno ha permitido una devaluación acelerada del lempira, “lo que ha encarecido los precios de la canasta básica y ha reducido el poder adquisitivo de los hondureños”.
Por otra parte se hizo un ajuste en la TPM que ha encarecido el crédito, afectando directamente a empresas y a quienes buscan financiamiento para sus viviendas, sus negocios.
A criterio del analista, “el verdadero objetivo de esta evaluación no es mejorar la economía del pueblo sino que garantizar más financiamiento para seguir endeudando a Honduras”.

Expectativas positivas
Para la expresidenta de los economistas, Honduras pasará este examen del FMI y mencionó que “los temas de las leyes están pendientes desde la primera revisión y aún así, aprobaron las revisiones”.
“Considero que son más flexibles en esos temas porque depende del Congreso Nacional y de las diferentes fuerzas políticas”, apuntó.
En la misma línea, el analista Romero considera probable que Honduras apruebe esta tercera revisión, aunque agrega “debemos preguntarnos a qué costo”.
“El gobierno recibirá 125 millones de dólares más, pero ese dinero no se traducirá en inversión productiva ni en mejorar para la gente sino en tapar un déficit fiscal causado por un presupuesto ineficiente y poco transparente”, dijo.
Mientras tanto, agregó, la población sigue pagando las consecuencias con menos empleo, más inflación y un costo de vida cada vez más alto.

El eterno talón de Aquiles
A través de los años, el reiterativo en las recomendaciones del FMI ha sido las reformas del sector energético, que incluyen la reducción de los atrasos en los pagos de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y la reducción de las pérdidas.
Honduras llega a esta tercera revisión con resultados positivos, según sus autoridades ya que aseguran han cumplido con las metas trazadas y acordadas con el FMI.
El ministro de Energía y gerente interno de la ENEE, Erick Tejada, refirió que en 2024 hubo una reducción de pérdidas y el avance con el pago de la deuda a los generadores en 2024 con el desembolso de 11 mil 900 millones de lempiras.
En tal sentido, Tejada prevé que “por lo menos en los indicadores de la ENEE vamos avanzando”, para aprobar la revisión, aunque dijo que “la revisión fundamental será en septiembre de este año”, al cumplirse dos años de la firma del acuerdo con el FMI.
La economista Liliana Castillo manifestó que si bien el gerente de la ENEE declara que se cumplió con la reducción de 3 puntos en las pérdidas y con el pago a los generadores de energía eléctrica, “el tema de la ENEE es total ya que consume grandes cantidades del presupuesto de la República y la idea es que lleguen a tener equilibrio en la parte financiera”. VC