*Durante la gestión del presidente Porfirio Lobo, han muerto en forma violenta mil 228 mujeres que representan el 40.69% del total de víctimas en la década.
* Los barrios y colonias de Tegucigalpa y San Pedro Sula son los de mayor peligro para las mujeres ya que es donde se registra el mayor número de muertes violentas.
* En los primeros seis meses de 2012, se contabilizó la muerte en circunstancias violentas de 278 mujeres, lo que significa un promedio de 46.33 mensuales.
El titular del ente gubernamental, Ramón Custodio, condenó la violencia a la que están expuestas las mujeres hondureñas al tiempo que lamentó que alrededor de 46 pierdan la vida mensualmente en circunstancias violentas.
En ese sentido, el ombudsman hondureño urgió a las autoridades encargadas de dar seguridad y protección en el país, mayor efectividad en sus actuaciones hasta dar con los responsables de los crímenes para ponerlos a la orden de los tribunales.
Se estima que más del 90% de los victimarios de mujeres son “desconocidos” para las autoridades encargadas de la investigación. El 41% de las muertes violentas de mujeres se registraron en el actual gobierno de Porfirio Lobo.
Informes del Conadeh indican que al menos 3,018 mujeres perdieron la vida violentamente entre el año 2002 y junio del 2012.
El organismo señala que en 2005, se registraba, en promedio, la muerte en circunstancias violentas de 14.58 mujeres mensuales, es decir una víctima cada dos días.
Sin embargo, la situación de violencia para las mujeres empeoró aceleradamente al extremo que ya para el 2008 en el país se reportaban 26.08 homicidios por mes, casi el doble de los ocurridos en 2004.
En lo que va de la actual administración del presidente Lobo (enero 2010 a junio 2012) se registró la muerte violenta de mil 228 mujeres, cifra que representa el 41% de los homicidios cometidos desde el 2002.
Los informes aseguran que en 2010, el promedio de muertes violentas de mujeres fue de 36.50 mensuales, pero un año después ascendió a 42.66.
Entretanto, en los primeros seis meses de 2012, se contabilizó la muerte en circunstancias violentas de 278 mujeres, lo que significa un promedio de 46.33 mensuales o alrededor de tres víctimas cada dos días.
Femicidio, el delito más grave de violencia contra la mujer
Con el propósito de sancionar a los autores de esos abominables asesinatos, a mediados del 2011, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos hizo una petición al Congreso Nacional para que tipificara el delito de femicidio en el Código Penal hondureño, aprobación que se concretó a inicios de 2012.
El femicidio es calificado por Custodio, como la mayor violación a los derechos humanos y el más grave delito de violencia contra la mujer por el ensañamiento del victimario al mutilar, desmembrar o dejar marcas en el cuerpo de la víctima.
Señaló que en manos de los asesinos pierden la vida desde profesionales universitarias, amas de casa, estudiantes, trabajadoras de maquilas, vendedoras y ancianas hasta niñas de escasos meses de nacidas.
Gran porcentaje de las víctimas son jóvenes
De las 950 mujeres que perdieron la vida violentamente entre 2010 y 2011, 437 que representan el 46%, estaban en un rango de edad entre los 15 y los 29 años, mientras que 294, o sea el 31%, se ubica en las edades de entre los 30 y 44 años.
El informe también establece que el 77% de las mujeres que fueron muertas por medio de armas de fuego, armas blancas y otros artefactos contundentes, estaban en el rango de 15 a los 44 años, es decir, que eran parte de la Población Económicamente Activa (PEA) del país.
Zona urbana la de mayor riesgo para las mujeres
Alrededor del 68% de las mujeres son ejecutadas en la calle y en su casa de habitación, indica el informe del organismo que además detalla que otras víctimas pierden la vida en su lugar de trabajo, solares baldíos e incluso hasta en el transporte privado o público.
Asimismo, cerca del 70% de las víctimas perdieron su vida en la zona urbana. Los barrios y colonias de Tegucigalpa y San Pedro Sula son los de mayor peligro para las mujeres ya que es donde se registra el mayor número de muertes violentas.
De las 16 mil 643 muertes violentas registradas en Honduras entre el 2010 y junio del 2012, 15 mil 415, es decir el 92.62%, corresponden a personas del sexo masculino mientras que mil 228 ó sea el 7.38% a mujeres.