El director del BCH, Carlos Montoya, calificó a los economistas hondureños que advierten del descalabro de las finanzas hondureñas de “especuladores” y les llamó “aves agoreras”.
Dijo que su gobierno está manejando las finanzas del país de la mejor manera.
Expuso que los críticos de la actual administración se niegan a ver que “mantenemos la inflación igual al año pasado, que las remesas no han bajado más de un dos por ciento, que hay reservas en moneda extranjera para tres meses y medio de importación”, entre otros aspectos positivos de la actual administración.
Tampoco dio importancia a los cuestionamientos de que el país esté a estas alturas del año sin un presupuesto general de ingresos y egresos, debidamente aprobado por el Congreso Nacional.
“El problema de presupuesto es político, no es administrativo”, planteó.
Estimó que los opositores a su gobierno no quieren ver el buen trabajo que realizan y “quieren culpar al gobierno de la crisis mundial, del problema de las hipotecas en Norteamérica, del problema de esta casi estafa mundial del sistema financiero y de muchos problemas que son de carácter externo”.
Según las proyecciones de Montoya, Honduras en el 2009 “va a crecer en dos por ciento, mientras casi todas las economías mundiales van a mantenerse en cero crecimiento o en menos cero”.
“La economía de Honduras, a pesar de esa crisis, como es una economía pequeña y una economía básica, sigue manteniendo una posición manejable, saludable, una posición crediticia que organismos internacionales califican muy bien, a tal grado que el único de los megas proyectos que no van a entrar en vigencia este año, es el de los patucas por la quiebra de la empresa taiwanesas y que estamos hablando con otros inversionistas en ese campo”.
Dijo que las recomendaciones del Fondo Monetario son de un poco más de austeridad, “pero en programas sociales, no podemos tener austeridad, no podemos dejar de darles de comer a los niños, la red solidaria, no podemos parar el escudo financiero que ellos los cachurecos niegan que están, que son los 10,000 millones puestos en el sistema bancario a siete años, al 10 por ciento”.
“En fin, no quieren ver los esfuerzos que hace el gobierno por tener una economía en crecimiento a pesar de la crisis mundial. Así que todo es especulativo, todas son proyecciones negativas”, anotó.