De la herencia de problemas que acogió, Lobo ha podido mediatizar algunos, como la ruptura del aislamiento internacional y la consecución de recursos económicos para el 2011, tras la suscripción de un acuerdo stand by con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como los primeros pasos para la reconciliación del país con la instalación de una Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).
La CVR entregará su informe final en marzo de este mes, basado en al menos 15 ejes temáticos, los que se espera no solo consignen los acontecimientos antes, durante y posterior al 28 de junio, también trazos de como enrumbar el país a futuro.
Los logros, según Informe oficial En su discurso anual de informe al Congreso Nacional, al instalarse la segunda legislatura, el presidente Lobo destacó lo que considera sus avances más sustantivos: el bono 10 mil a los pobres, el rompimiento paulatino del cerco internacional y la firma de un acuerdo económico con el FMI.
|
¿De nuevo el poder ciudadano? El gobernante hondureño integró su gabinete de gobierno con representantes de los cinco partidos políticos legalmente inscritos, y consideró esta acción como su “primer gran esfuerzo de reaproximación y entendimiento entre todos los sectores políticos de Honduras”. Lobo piensa festejar su primer aniversario con una conferencia de prensa de al menos tres horas, en estreno de lo que denomina “audiencias públicas” de rendición de cuentas que según analistas se asemeja a una reedición de las llamadas “asambleas del poder ciudadano” del ex presidente Manuel Zelaya. La propuesta es una petición del ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aprobada esta semana en Consejo de Ministros. En el plano político, tras romper el cerco diplomático que tenía, aunque falta aún el retorno a la OEA como punto de enfoque para una plena aceptación internacional, el gobierno del llamado “humanismo cristiano” aprobó una amnistía amplia e incondicional como primer paso hacia la reconciliación.
|
Economía, un punto a favor En materia económica, la administración de Lobo Sosa no solo ha logrado reabrir las puertas de financiamiento entre los organismos bilaterales y multilaterales de crédito, también cabe el reconocimiento de haber estabilizado económicamente el país sin necesidad de una devaluación monetaria y otras medidas propias de un país heredado al borde del colapso económico. Contra todos los pronósticos, puede afirmarse que la administración nacionalista logró incluso un crecimiento económico del país en un 2,6 por ciento, revirtiendo así la tendencia del año 2009, cuando se experimentó una caída del dos por ciento por la crisis económica interna, la crisis económica mundial y la crisis política de junio de 2009, que aceleró la ya pronostica caída en el crecimiento del país. Rubros como el café, tilapia, maquila y turismo contribuyeron a ese leve repunte en la economía local, sumado a lo que se considera el principal rubro de exportación “no tradicional”: las remesas procedentes de la migración.
Estos compromisos son 10 y van desde mantener en menos del 30% el nivel de deuda pública con respecto al Producto Interno Bruto (PIB); aumentar la inversión pública a partir de la puesta en marcha de la ley de asociación público-privada; aumentar el gasto en pobreza a partir del Bono 10 mil; implementar y fortalecer las reformas a nivel tributario, controlar el gasto corriente, fortalecer la posición financiera de las empresas públicas y los fondos de pensiones; reducción del déficit global del Sector Público, mantener en menos del 6% el nivel de inflación; fortalecer las reservas internacionales y contener el déficit en cuenta corriente en un 7% del PIB. |
Ir más allá del FMI Gran parte de las recomendaciones hechas por el FMI, de acuerdo al Foro Social de la Deuda Externa, son las que tradicionalmente se han incumplido en todos los gobierno, entre ellas contención del gasto corriente, manejo prudente del endeudamiento, niveles manejables de déficit, entre otros.
Pero el gobierno sostiene que esta en camino la conformación de una Alianza por la Justicia Social y el Crecimiento Económico para abordar estos problemas, desde “la voluntad popular”. |
Diálogo y reformas Un diálogo nacional orientado a promover reformas políticas que buscan ampliar la participación ciudadana, por medio de la consulta popular del plebiscito y el referendo, son otras de las acciones de la actual administración . El presidente Lobo es del criterio que Honduras debe enrumbarse hacia una Asamblea Nacional Constituyente, al grado de afirmar en algunas de sus comparecencias “que la Constituyente va, va, de eso no tengo ninguna duda”. Así, con las cartas puestas en la mesa, Lobo se apresta a impulsar las recientes reformas políticas aprobadas, aparejadas de un sueño de “Alicia en el país de las maravillas” con las llamadas “Ciudades Modelos” con las cuales busca despegar a Honduras y ponerla a competir con Singapur y Hong Kong, según sus analistas económicos. |
La nota negra No obstante, dentro de los muchos déficit que tiene la administración de Lobo Sosa en su primer año de gobierno, la nota roja la encabeza la inseguridad, violencia y el avance del crimen organizado. Honduras no puede revertir las cifras de muertes violentas, al cerrar el 2010 con cerca de 10 homicidios diarios. A ello se suma el avance de los carteles de la droga en zonas estratégicas del país que si bien no pueden considerarse aún como “territorio pleno” de los capos mafiosos, el camino se abre tan sutil como velozmente.
Solo a nivel de percepción, la más reciente encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de la UCA de El Salvador y el ERIC de Honduras, de la comunidad Jesuita, indica que un 51% de la población hondureña, considera que la presencia del narcotráfico en el país “ha aumentado”, mientras un 23 por ciento de la ciudadanía reveló haber sido victima directa de un hecho delincuencias en el transcurso del año recién pasado. |