spot_imgspot_img

La violencia, entre los muchos desafíos que enfrenta la niñez hondureña: Conadeh

Tegucigalpa – El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), señaló este viernes que, uno de los desafíos que enfrenta la niñez y la adolescencia  en el país es la violencia, por lo que exhortó a las autoridades hondureñas a establecer los mecanismos necesarios, enmarcados en el respeto de los derechos humanos, para eliminar progresivamente dicho problema.

Se estima que, entre el 2023 y octubre del 2025 unos 520 niños menores de 18 años perdieron la vida violentamente en el país, es decir, un promedio de 15  mensuales, el 73 % de ellos con edades que oscilan entre los 15 y los 18 años, según datos policiales.

Cándida Maradiaga, coordinadora de la Defensoría de la Niñez del Conadeh, indicó que uno de los muchos desafíos que persisten en el país, en este momento, tiene que ver con el crecimiento de la violencia  hacia las niñas, los niños y las adolescentes.

Es uno de los desafíos más trascendentales que enfrenta la niñez y la adolescencia en nuestro país y que las autoridades deben de tomar las previsiones y todas aquellas medidas que correspondan  para poder eliminar progresivamente esta problemática que enfrenta este sector poblacional, declaró.

Agregó que, otro de los desafíos es el embarazo en adolescentes ya que, en el país, entre 20 mil y 25 mil niñas adolescentes resultan  embarazadas anualmente, muchas de ellas producto de la violencia sexual que, es otro tema que se ha incrementado progresivamente en el país.

Cándida Maradiaga, coordinadora de la Defensoría de la Niñez del Conadeh.

También hizo referencia a que más de 1.2 millones de niños y niñas están  excluidas del sistema educativo, situación que Maradiaga calificó de “grave” para un país, en el que sus niños no se están desarrollando ni creciendo en espacios educativos para potencializar todas sus competencias y puedan ir creciendo garantizándoles el derecho a la educación.

Además, mencionó que hay más de un millón de niñas y niños que están en situación de trabajo infantil y que muchos de ellos no asisten a la escuela. No están incluidos dentro del sistema educativo  ya que tienen que trabajar para llevar ingresos a la familia.

En su análisis sobre la situación de la niñez, en Honduras, la defensora de los derechos humanos fue contundente al señalar que tampoco se puede dejar a un  lado los más de 15 mil niños y niñas  que se encuentran en situación de calle, expuestos a altos niveles de vulnerabilidad.

Maradiaga también sumó el impacto del desplazamiento forzado interno que afectó a un promedio anual de 608 niños, niñas y adolescentes en Honduras.

De acuerdo a las quejas atendidas por el Conadeh, se estima que, durante cinco años (2019-2023), unas 15,174 personas estuvieron en riesgo o fueron víctimas de desplazamiento forzado, de las cuales, 3,041, que representan el 20 %, eran niñas, niños y adolescentes.

La mayoría de las niñas, niños y adolescentes son llevados por sus padres o familiares, quienes por diversas situaciones de violencia se ven obligados a desplazarse a otro lugar como medida de autoprotección.

Cuestionó que, pese a los diferentes desafíos que enfrenta la niñez hondureña, la Secretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), como ente rector de las políticas públicas en materia de niñez, no cuenta con el presupuesto necesario, situación que le impide expandirse a todos los sectores a nivel nacional, para poder garantizar el cumplimiento de los derechos que Honduras ratificó, en 1989, cuando se adhirió a la Convención de los Derechos del Niño.

En agosto pasado, el Conadeh calificó como una “decisión lamentable” la no aprobación, del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño para establecer un procedimiento de comunicaciones, por parte del Estado hondureño, lo que evidenció que la niñez  no es una prioridad en un país donde el 36.5 % de los 9.7 millones de habitantes es menor de 18 años. JS

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img