Ginebra.- La principal responsable de la Alianza para las Vacunas GAVI, una de las mayores organizaciones para la inmunización infantil en países en desarrollo, expresó su esperanza en que EEUU no retire su contribución a la agencia, que es de aproximadamente el 13 % del presupuesto total.
«Nos hemos reunido con representantes de la Administración norteamericana, del Congreso, y les hemos explicado que el trabajo de GAVI es importante también para EEUU», destacó este viernes la consejera delegada de la agencia, Sania Nishtar, en una rueda de prensa organizada por la Asociación de Corresponsales Acreditados ante la ONU (ACANU).
Uno de los argumentos dados por GAVI en esas reuniones es que son «una buena inversión para EEUU, que ha invertido en ella unos 1.000 millones de dólares en los pasados cinco años mientras ésta en ese periodo ha adquirido vacunas por valor de 4.000 millones a fabricantes estadounidenses», subrayó.
Nishtar, exministra de Protección Social de Pakistán, también argumentó ante las autoridades estadounidenses que otros donantes, particularmente en Europa, contribuyen relativamente más que EEUU si se tienen en cuenta los fondos aportados per cápita.
«También les explicamos que EEUU tiene un asiento en nuestra mesa directiva y la oportunidad de contribuir en nuestra toma de decisiones», afirmó.
GAVI, organización que en 2020 recibió el Premio Princesa de Asturias a la Cooperación Internacional, es una de las muchas agencias humanitarias globales aparentemente incluidas en la lista que las autoridades estadounidenses han elaborado de organizaciones a las que dejará de financiar, filtrada en marzo por la prensa de EEUU.
Sin embargo, la máxima responsable de la Alianza para las Vacunas desde 2024 aseguró que por ahora Washington no les ha notificado oficialmente sobre esa posible suspensión.
La agencia, principalmente enfocada a programas de inmunización en países de rentas más bajas en África y Asia, sólo opera con programas completos de vacunación en territorio latinoamericano en Haití, aunque también ofrece determinados apoyos a Bolivia, Cuba y Honduras.
Por ahora sus operaciones en esos países y el resto del mundo no han tenido que ser reducidas o suspendidas por problemas financieros derivados de posibles retiradas de donantes como EEUU, aseguró la consejera delegada.
Incluso si EEUU finalmente retirara su ayuda, Nishtar destacó los crecientes compromisos que países europeos -entre los que citó a Francia y España- o Canadá han brindado en recientes campañas de recogida de fondos.
«En lugar de lamentarnos sobre la situación actual, tenemos que buscar un camino hacia delante», resumió la paquistaní.
La organización, nacida en el año 2000, presume de haber inmunizado a 1.100 millones de niños contra distintas enfermedades desde ese comienzo de siglo, ayudando a salvar unos 18,8 millones de vidas y generando con ello 250.000 millones de beneficios económicos.
«Por cada dólar invertido en GAVI se recuperan 54 en beneficios», defendió la consejera delegada. EFE/ir