spot_img

Juez en EEUU ordena la liberación de Ramón Matta Ballesteros, informa su defensa

Tegucigalpa – Un juez de Estados Unidos ordenó la liberación de Ramón Matta Ballesteros (80), quien guarda prisión en esa nación desde abril de 1988, informó el abogado Marlon Duarte.

El profesional de derecho agregó que la decisión del juez establece que Matta Ballesteros cumplió tiempo servido luego de pasar 37 años por delitos relacionados al narcotráfico y al asesinato del agente de la DEA, Enrique Camarena.

Duarte expresó que la familia hace los trámites para que el excapo de la droga sea retornado a Honduras.

(LEER) Matta vuelve a ser noticia 30 años después

Matta Ballesteros, de 80 años, padece de un cáncer de próstata desde hace varios años, por lo que su familia espera que pase sus últimos años con la familia en Honduras. Además, sufre de otras patologías que lo aquejan entre ellas pérdida de visión y casi toda la dentadura, falta de masa muscular y afectación de tiroides.

El hondureño se encontraba preso en una cárcel en la ciudad de Springfield, Misuri, EEUU.

La hija de Matta Ballesteros, Isabel Matta dijo estar alegre y agradecida con Dios por la noticia que han recibido este martes.

Relató que un juez de California concedió la liberación de Matta Ballesteros luego de una solicitud de la defensa debido a su condición delicada de salud.

“En este momento mi hermana (Claudia) está viajando a EEUU y estamos viendo las posibilidades de trasladarlo al país”, expresó en conversación con el telenoticiero TN5 estelar.

Señaló que la Fiscalía presentó una apelación y no saben qué sucederá en las subsiguientes horas, pero de momento el buró de prisiones tiene 24 horas para liberarlo.

Tildó a su padre como “el hombre más valiente que conozco en este mundo, me gustaría que lo recordaran como un ser humano que ama a su país”.

Reveló que el vicecanciller Tony García ha colaborado realizando visitas en su lecho de preso para Ramón Matta.

(LEER) Matta, el primer símbolo de la lucha antidrogas de EEUU en Honduras

Primer capo de Honduras

Matta había llegado sorpresivamente a Honduras en la década de los 80, tras realizar lo que se denominó una espectacular fuga de la cárcel Modelo de Bogotá, Colombia.

El hondureño había sido detenido por las autoridades colombianas a petición norteamericana que reclamaban en extradición al connacional, ya que Estados Unidos lo señalaba de haber participado en el secuestro y asesinato agente de la agencia antidrogas DEA (por sus siglas en inglés), Enrique Camarena Salazar, hecho ocurrido el 8 de febrero de 1985 por integrantes del Cartel de Guadalajara en México y su cuerpo fue encontrado el 5 de marzo del mismo año.

Además de acusar a líderes del narcotráfico mexicano, la DEA también señaló a Matta de participar en el secuestro, torturas y asesinato del agente Camarena.

Ante su inminente extradición a Estados Unidos, Matta Ballesteros escapó de la cárcel Modelo el 19 de marzo de 1986, tras contar con la ayuda de doce guardias penitenciarios, según reportó en su momento el diario colombiano Tiempo.

Tras su fuga de Colombia, Matta viajó a Honduras y se entregó a las autoridades policiales y judiciales para responder por el juicio que se ventilaba por el caso de los esposos Ferrari, de cuya muerte se le acusó en 1978.

Matta en prisión en una foto con su hija Claudia Matta.

Presiones iniciales

Una vez en Honduras, las presiones de Estados Unidos comenzaron para reclamar su entrega, el mismo Departamento de Estado norteamericano había emitido un comunicado en febrero de 1988 donde señalaba que Matta Ballesteros organizaba la red para el famoso cartel del narcotráfico colombiano y en el mismo señalaba que para lograr su objetivo el acusado “indudablemente” necesitaría del “apoyo de oficiales corruptos” de las Fuerzas Armadas del país.

La presión estadounidense para la entrega de Matta se intensificó cuando el subsecretario de Estado de ese momento, Elliot Abrahams, comentó que el poder que tenía Matta era un peligro para Honduras, según publicó el diario La Tribuna.

A tal grado que el entonces Consejo Superior de las Fuerzas Armadas (Cosuffaa), una especie de parlamento castrense, que detentaba el poder real en la institución armada en el país, rechazó las acusaciones de Washington de que habían altos oficiales involucrados en el tráfico de drogas.

Pero las presiones estadounidenses se redoblaron, tanto a los militares como al gobierno que entonces presidía José Azcona del Hoyo, especialmente las que hacía el embajador de Washington en Tegucigalpa esa época, Everret Briggs, que recordaba que el tratado de extradición de 1912 de ambos países estaba vigente.

El entonces comandante de la Fuerza de Seguridad Pública (Fusep), coronel Leonel Riera Lunatti, dijo previamente que tenían la certeza que Matta Ballesteros era un narcotraficante, indicando que el sindicado llegó a acumular una fortuna de 2 mil millones de dólares.

Ante las acusaciones y presiones, Matta dijo a la prensa hondureña que la DEA preparaba acciones para llevárselo a Estados Unidos.

Y ese día llegó, el martes 5 de abril de 1988, cuando un comando de la unidad especial de “Los Cobras” llegó a la residencia de Matta en la colonia América de la capital hondureña y con una orden judicial registraron su casa.

Matta, que venía de hacer sus ejercicios matutinos junto a sus guardaespaldas, llegó a la vivienda que estaba siendo registrada y por sugerencia de su abogado Carlos Lorenzana accedió y fue detenido por agentes policiales, para nunca regresar a su hogar hasta el momento.

Tras su captura, Matta fue entregado a los alguaciles norteamericanos que lo enviaron a la República Dominicana y de ahí en un vuelo a Puerto Rico, que por ser jurisdicción federal de Estados Unidos fue detenido oficialmente por la DEA.

La entrega de Matta fue elogiada por el gobierno estadounidense que felicitó a su similar hondureño por la “rápida respuesta” a la captura del entonces supuesto narcotraficante.

Ya en Estados Unidos, Matta Ballesteros fue llevado a la corte para desarrollar un juicio que lo condenó a varias cadenas perpetuas, por narcotráfico y por la muerte del agente Camarena.

Paradójicamente, Matta Ballesteros que fue capturado y entregado por la presión estadounidense por el caso Camarena, finalmente fue absuelto del mismo en 2018 al comprobarse, tras una revisión judicial, que no participó en el secuestro y asesinato del agente de la DEA, pero le quedaron las otras condenas a cadena perpetua por el tráfico de drogas. JS

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img