spot_imgspot_img

Informalidad sigue creciendo en Honduras, mientras impacta la incertidumbre política

Tegucigalpa – Mientras el gobierno reporta “importantes mejoras en el ámbito laboral” y ubican la tasa de desempleo en 4.9 %, en base a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), publicados esta semana, los sectores claves en la generación de empleo como la maquila, la construcción, los camaroneros y los emprendedores lamentan el impacto de la incertidumbre política en la generación de empleo.

Así lo han expresado, desde la empresa privada hasta los dirigentes de las micros, pequeñas y medianas empresas (mipyme): “la incertidumbre política ha hecho que se paren muchos proyectos”.

De acuerdo al expresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy la incertidumbre política ha generado la pérdida de 60 mil empleos en el rubro de la construcción.

(Leer) Inversiones en pausa, empleos perdidos y economía en modo electoral

Por parte de las Mipymes, el asesor de la Asociación Nacional de la Mediana y Pequeña Industria de Honduras (Amnpih), Efraín Rodríguez, advirtió que “como sector productivo y generador de empleo en el país, actualmente la mayor preocupación que tenemos es que esta situación nos puede llevar a un conflicto político en el mes de noviembre, lo cual causaría enorme pérdida económica y pérdidas de empleo”.

(Leer) Honduras necesita dinamizar su economía y crecer al 6% o más para alcanzar el desarrollo, recalca economista

Rodríguez es enfático, “con discursos políticos o con conflictos Honduras no va a salir adelante, todo lo contrario, esto va a llevar al país a más desempleo, más pobreza, más miseria, que por lo tanto tienen que respetar la voluntad del pueblo, tiene que respetar independencia de instituciones que es lo que el pueblo”, expresó.

Un año de pérdida de empleos

El presidente de la Cámara Hondureña de la Construcción (Chico), Gustavo Boquín dijo a Proceso Digital que, al cierre de 2024, esa industria generó 390 mil empleos y para este año, señaló que son muy cuidadosos con las cifras de desempleo, pero que lo que sí podía decir es que «una decisión equivocada del actual gobierno, puede costar muchos empleos”, indicó.

(Leer) Nuevamente sampedranos realizan largas filas en busca de una oportunidad laboral en la maquila

El presidente de la Cámara Hondureña de la Construcción (Chico), Gustavo Boquín.

Boquín expresó preocupación porque el gobierno tomó la decisión de no apoyar en 2025 al Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi), “lo dejó sin fondos para operar y tenemos 18 meses de que no hemos podido mantener un ritmo constante en la construcción, lo que denota una falta en la política de vivienda.

(Leer) Honduras requiere una inversión de $3 mil millones para generar 150 mil empleos anuales: Jesús Canahuati  

Detalló que como efecto se han dejado de construir 18 mil unidades y considerando que la construcción de una vivienda en promedio requiere del trabajo de 7 personas, 5 si es una vivienda básica y en una de clase media son 9 por unidad. Es decir, unas 126 mil plazas laborales perdidas.

Para la industria de los camarones, en términos de pérdidas de empleos tras el cierre del mercado de Taiwán y luego de México, la cifra de desempleados fue de 6 mil y actualmente hay unos 3 mil empleos que todavía no se han recuperado, de acuerdo a los expresado a Proceso Digital por el director de la Asociación Nacional de Acuicultores (Andah), Javier Amador.

“Tenemos como daño colateral 91 fincas cerradas, y hay un grupo empresarial que cerró y quebró porque su mercado principal, a pesar de ser una empresa española, su mercado principal era Taiwán”, detalló.

Cifras oficiales

En su reciente análisis sobre la situación laboral, la empresa privada indica que, si bien la ocupación mejoró en el 2024, “desafortunadamente mejoró en la ocupación no asalariada, en contraste, el sector privado perdió más de 4 mil 600 puestos y el empleo doméstico cayó en más de 6 mil plazas”.

La mayor cifra de asalariados se reportó en el sector estatal, más de 20 mil 300 puestos, y la del sector informal supera los 76 mil empleos.

“El problema de Honduras es bien simple mencionarlo y complejo en realidad atenderlo; simple porque el problema de Honduras se llama informalidad, el promedio de personas formales es 25 % eso ustedes se pueden ir a ver cuánta gente está registrada en el Seguro Social”, indicó esta semana el empresario maquilador, Jesús Canahuati.

Detalló que el promedio de un salario en Honduras con todos sus colaterales 21 mil lempiras y el de un salario informal es 7 mil lempiras. Canahuati destacó que la propuesta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) “es formalicemos la economía, generemos empleo formal”.

(Leer) Pérdida de empleos azota a centro, norte y sur del país

El INE confirma que la elevada tasa de informalidad ha marcado las tres últimas mediciones realizadas.

Las cifras oficiales apuntan a que “a noviembre de 2024, los ocupados del país ascendieron a 3 millones 670 mil 289 personas, de los cuales 2 millones 744 mil 263 son personas ocupadas en puestos de trabajo informal”, indica el INE.

Esta semana, el INE actualizó estas cifras. De acuerdo a los datos presentados, la tasa de desocupación pasó de 8.6% en 2021 a 4.9% en 2025. Hace un año esa tasa de desocupación era de 5.2 %, aunque una encuesta realizada por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) elevó esta cifra a 7.2 %.

(Leer) Funcionario celebra 1,500 empleos en SPS, empresario refuta que en 12 meses Honduras perdió 3,886 plazas laborales

Las mediciones del INE sobre el mercado laboral revelan que, al cierre del primer año del gobierno de Castro, la tasa de desocupados reportó un aumento de 0.3 puntos porcentuales.

Asimismo, los datos apuntan a que la fuerza de trabajo pasó de 4 millones 71 mil 227 personas en 2021 a 4 millones 286 mil 430 personas en 2025.

En tanto, la población ocupada aumentó de 3 millones 722 mil 370 en 2021 a 4 millones 75 mil 415 personas en 2025.

Baja productividad

La comparativa regional presentada por el Cohep muestra a Honduras en el nivel más bajo de productividad, con apenas 8.1 dólares generados por cada hora de trabajo, incluso Nicaragua está mejor, con 9.4 dólares. En contraste, el país más productivo es Panamá con 42.9 dólares por hora.

Para la empresa privada es urgente priorizar el empleo, atraer inversionistas ya que en la medida que se haga esto, Honduras logrará reducir los niveles de informalidad, y los niveles de desempleo real y obviamente los niveles de pobreza, dijo a Proceso Digital, la oficial de Política Económica del Cohep, Yeny Antúnez.

Los datos indican que en 2024 persiste una alta concentración de informalidad en sectores tradicionalmente más vulnerables.

(Leer) Honduras está rezagada en atracción de inversiones por inestabilidad política, remarca Daniel Fortín

Las ocupaciones con mayor tasa de informalidad continúan siendo los agricultores y trabajadores calificados agropecuarios forestales y pesqueros (95.4%), ocupaciones elementales (91.3%) y oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios (86.1%).

“Honduras ocupa uno de los puestos más bajos de productividad. La productividad es entender qué están haciendo las personas para aportar a la economía, ya sea desde los diferentes rubros económicos, en el comercio, en la agricultura, todos aportamos y todos construimos la productividad de nuestro país, todos los que tenemos un empleo estamos construyendo Honduras”, afirmó.

(Leer) Informe regional confirma altos niveles de pobreza de Honduras

Sin embargo, esta construcción de país parece estar en espera de que pase el proceso electoral del 30 de noviembre y los sectores concluyen que un país que no tenga empleo, tendrá altos índices de pobreza, hogares pobres, pobladores en condiciones vulnerables. VC

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img