Tegucigalpa – En la región centroamericana la actividad económica tiende a deteriorarse, en un proceso que se acendró en los últimos meses, como producto de las condiciones adversas internacionales revela el Lente Fiscal Centroamericano en una investigación de coyuntura presentada hoy martes en Tegucigalpa, la capital hondureña. 
Para este año se estima que el crecimiento económico de la  región caerá a cuatro por ciento, como resultado del menor impulso que  la actividad económica centroamericana recibirá del mercado externo.
Las  condiciones económicas estimadas para 2012 rondan los 3.3 por ciento,  cifra que podría deteriorarse aún más debido a la fragilidad de la zona  Euro y cuyos efectos podrían salta a Estados Unidos e impactar en el resto del paneta, se indica en el análisis.
La  errática política fiscal, la sostenibilidad de la deuda pública y  privada, el desempleo y la baja inversión, sumados a la volatilidad de  los precios de los alimentos son los factores que desencadenan en incertidumbre como causa de los graves problemas de la economía global.
Pero  el estudio del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI),  plantea que ante este panorama la región no debe ser un simple  espectador de la crisis y puede evaluar las posibilidades de cara a su  ámbito externo así como la necesaria mirada introspectiva.
“No podemos cruzarnos de brazos”
El  director del ICEFI, Hugo Noé Pino, acentuó en el caso hondureño la  necesidad de elevar a la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), al nivel  de una entidad con la suficiente capacidad técnica y la voluntad política para aplicar correctamente la ley.
Pino, ex  presidente del Banco Central de Honduras y ex ministro de Finanzas de  este 
país, dijo que en las actuales circunstancias se hace necesario  volver más eficiente el gasto a la vez que abogó por la  urgencia de buscar nuevos mercados y planteó como rutas viables Asia,  especialmente China y los propios vecinos centroamericanos.
país, dijo que en las actuales circunstancias se hace necesario  volver más eficiente el gasto a la vez que abogó por la  urgencia de buscar nuevos mercados y planteó como rutas viables Asia,  especialmente China y los propios vecinos centroamericanos.Remarcó  que al momento de pensar en controlar el gasto debe hacerse buscando  focalizar los recursos a compromisos sociales donde a hay mucho que  mejorar.
“Eficiencia y transparencia son temas en los que hay mucho por hacer” dijo Hugo Noé Pino.
“Lo  cierto es que ante la crisis no podemos quedarnos de brazos cruzados,  hay que volver los ojos a los esfuerzos que se pueden hacer, concluir la  unión aduanera, por ejemplo, hay que hacer más que esperar” remarcó el  experto.
Una democracia viable es sinónimo de inversión focalizada y cuentas claras
El análisis de coyuntura plantea que la región debe invertir en educación, salud y nutrición e igualmente debe contar con un plan estratégico para  la inversión en infraestructura económica a fin de construir alianzas  para acentuar la construcción de democracias viables que enrumben la  región hacia el bienestar.
Se  cataloga de fundamental la necesidad de que Centroamérica cuente con un  sistema fiscal que logre complementar una buena y eficiente tributación complementada con un gasto público transparente y con una rendición de cuentas que deje ver la inversión en capital social.
Estudios indican que en 2011 los ciudadanos aumentaron su percepción a 86.3% respecto a una más crítica situación económica familiar y 90 % respecto a una más crítica situación de inseguridad.
Un plan de nuevas intenciones
Para el  director de ICEFI, el cacareado Plan Anti crisis presentado por la  administración hondureña no pasa de ser “una lista de buenas  intenciones”.A juicio de Hugo Noé Pino el Plan Anti crisis que presentó el gobierno hondureño no tiene metas, objetivos, ni responsables.
Por  ejemplo, citó, se enuncia que se creerán empleos, pero, no se dice  quienes, bajo que esquema y demás detalles que hagan ver una propuesta  real.
“Es un documento general…parece un árbol de navidad, no tiene medidas concretas”, enfatizó.
Recordó  que ante la crisis no todos los sectores poblacionales son igualmente  afectados y dijo que frente a la realidad y los desafíos económicos  actuales se hace necesario un fuerte liderazgo nacional.
La  economía hondureña creció 3.5% en 2011 y la tasa de crecimiento de la  población subió alrededor de 2% y su crecimiento per cápita de 1.5%,  mientras los índices de pobreza sobrepasan el 70 por ciento.




 




