spot_img

Honduras en la cresta del COVID, el desempleo y las campañas políticas

Compatir:

Tegucigalpa (Especial Proceso Digital) – El país hace frente a dos olas que se encuentran en alto nivel y que de acuerdo a los expertos en los temas continuarán en alza en los próximos días debido a la intensa actividad de sus vectores: el virus que provoca el COVID-19 y los políticos que entran a la recta final del año electoral.

  • Políticos concentrados en ola electoral; COVID, desempleo y falta de educación atacan a población.

Mientras los expertos en salud advierten que el virus entra esta semana próximo en su etapa pico de contagio después de la movilización de la Semana Santa, los políticos por su lado, anuncian otra intensidad, pero esta vez de conversaciones y negociaciones para conformar las alianzas electorales y con ello definir a los candidatos presidenciales.

Tras la declaratoria del Consejo Nacional Electoral (CNE) de los ganadores de las elecciones primarias que les otorgó el pase a disputar las generales a Nasry Asfura del Partido Nacional, Yani Rosenthal del Partido Liberal y Xiomara Castro del Partido Libre, ahora los políticos se encuentran concentrados en definir las futuras alianzas políticas de cara a los comicios generales de noviembre próximo.

Solo política

Los dirigentes partidarios concentran todas sus energías y tiempo en la agenda política, especialmente en tejer alianzas o coaliciones que permitan unir músculo para llegar con mayores opciones al último domingo de noviembre, cuando los hondureños acudan a las urnas para elegir el nuevo presidente, los 128 diputados y los 298 gobiernos municipales.

Las conversaciones entre Xiomara Castro del Partido Libertad y Refundación (Libre) con Yani Rosenthal continuarán la próxima semana para definir que aúnen sus fuerzas electorales para enfrentar a Asfura del nacionalismo.

Tanto Castro como Rosenthal tuvieron su primer encuentro, pero acordaron designar equipos de trabajo para continuar la semana próxima, mientras reclaman para cada uno de ellos la cabeza de una futura alianza y con ello la candidatura presidencial que reúna a las dos agrupaciones.

Pero el lado opositor también cuenta con otros grupos que también no quitan el pie del acelerador para crear una alianza que pueda hacer frente a Asfura, así como a la que negocian Libre y liberales.

Luis Zelaya, Wilfredo Méndez y Nelson Ávila, junto a otras figuras, que participaron en los comicios internos de marzo pasado y no resultaron favorecidos en las urnas en sus agrupaciones políticas, tejen otra alianza, en la que sumarían a Salvador Nasralla.

A los anteriores grupos, se unen casi 10 partidos políticos, minoritarios, que están habilitados para participar en los comicios generales de noviembre próximo y que también buscan formar grupos para acudir al torneo electoral.

Ley electoral

Además de dedicar su tiempo y energía completa para forjar uniones políticas, los dirigentes partidarios centran sus esfuerzos para negociar con que legislación acudirán a las próximas elecciones, ya que la actual ha sido criticada tras los comicios pasados y más con las primarias, donde hubo denuncias de fraude en los tres partidos contendientes.

La nueva Ley Electoral está consensuada en la mayor parte, pero la conformación de las mesas electorales es lo que impide su aprobación.

La oposición pide la presencia de delegados de mesa de los tres partidos políticos establecidos, mientras Nasralla reclama uno para su agrupación y los nacionalistas piden que se amplíe a cinco integrantes, donde sumarían las tres agrupaciones grandes y dos de partidos minoritarios.

También hay luchas políticas por el CNE, ya que su trabajo en las primarias, especialmente dar los resultados finales hasta un mes después, ha dejado inconformes a muchos.

Desafíos

Pero mientras los candidatos presidenciales y demás líderes políticos, tanto oposición como el oficialismo, se concentran en sus problemas electorales, la población y líderes gremiales exponen los gigantescos desafíos del país y que no encuentran hueco en las agendas partidarias.

La expansiva tercera ola del coronavirus, con decenas de muertes diarias, hospitales casi colapsados, sin vacunas para inocular a la población centra el mayor interés de los ciudadanos.

Igualmente, la economía sigue mostrando signos de declive y en los primeros dos meses del presente año el gobierno reportó una caída de la misma. Según reportes oficiales en enero el Índice mensual de Actividad económica (IMAE) tuvo una caída de 6% y en febrero fue del 4.7%.

La muerte de empresas se mantiene, según reportes de la Secretaría de Trabajo y de los dirigentes del sector privado. Las principales víctimas son las micros, pequeñas y medianas empresas.

La dirigencia empresarial sostiene que la recuperación económica solo será posible con la vacunación masiva que permite a la población incorporarse a la vida normal.

Las regulaciones de que los negocios solo pueden operar al 50% de su capacidad se mantiene de parte de Sinager y la Secretaría de Seguridad mantiene las restricciones de circulación en horas nocturnas.

Los ediles de varios municipios reclaman que se decrete el confinamiento como el año pasado, para poder hacer frente a la expansión del coronavirus, lo que provocaría mayor daño a la economía, que ya sufrió la pérdida de 400 mil empleos formales el año pasado.

Planes gubernamentales

Mientras las crisis de salud y económica se mantienen, a causa del coronavirus, los líderes políticos no han esbozado sus planes para sacar al país de las mismas.

En el lado de salud no se conoce de la oposición que estrategias tienen para lograr la adquisición de las vacunas y la mejora del sistema sanitario.

Su trabajo actual consiste en lograr unir fuerzas y sacar al Partido Nacional del poder, dejando atrás las duras realidades que enfrentan los ciudadanos.

Por su lado, la dirigencia nacionalista redobla esfuerzos para poder retener el poder y enfrentar a sus opositores.

No se conocen planes de salud, producción e infraestructura de todo el arco político nacional.

Educación

Otra crisis que no encuentra solución a corto plazo es la educativa, ya que casi dos millones de alumnos han desaparecido de los registros oficiales en todos los niveles.

Las deserciones escolares están a la orden del día, los problemas de conectividad para que los alumnos reciban clases en línea se mantienen.

Profesores y alumnos proclaman las dificultades para conectarse, además que los costos se han elevado para las familias de ambos grupos.

Honduras ya tenía problemas de conectividad, ya que antes de la pandemia, apenas el 50% tenía acceso a internet.

Los expertos han alertado del terrible daño a los escolares, ya que el 2020 y el actual 2021 se consideraron perdidos, provocando más problemas a los ciclos preescolar y primario.

Energía

Igualmente, el país ha visto agravarse el sistema eléctrico y que en la pandemia la crisis financiera de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) se intensificó, ya que muchos hogares y empresas no pudieron pagar sus facturas.

Las tormentas ETA E Iota que golpearon el país en noviembre pasado dañaron una maltrecha infraestructura. (PD)

spot_img
spot_img

Más noticias

spot_img
spot_imgspot_img