spot_imgspot_img

Honduras despide hoy su mejor año cafetalero, con expectativas de mantener buenos precios

Tegucigalpa – Al cierre del año cafetalero 2024-2025, el precio del quintal de café cerró sobre los 370 dólares, siguiendo la tónica de un año con excelentes resultados con ingresos que superan los 2 mil 200 millones de dólares, lo que equivale a unos 56 mil millones de lempiras ingresando a la economía del país.

“Cuando hay buenos precios en el café, la dinámica económica de los municipios aumenta, pues la producción está en manos de 92 % de pequeños productores, hay más trabajo, más comercio”, dijo a Proceso Digital el vicepresidente de la junta directiva del Instituto Hondureño del Café (Ihcafe), Mario Suazo.

Mario Suazo, vicepresidente de la junta directiva del Instituto Hondureño del Café (Ihcafe).

El café es el principal producto agrícola de exportación de Honduras, que aporta más del 5 % al Producto Interno Bruto (PIB) Nacional y cerca de 35% al PIB Agrícola.

Con unos 6.2 millones de quintales exportados en el año cafetalero que finaliza hoy, Honduras ya es el principal productor de café de Centroamérica, el tercero de América y el séptimo del mundo.

“El reto que nos planteamos las organizaciones gremiales es como garantizamos en el mediano y corto, que las familias productores puedan vivir con dignidad de la producción del café”, enfatizó Suazo.

(Leer) UE inhabilitará a exportadoras de café hondureño que no llenen la certificación a partir de diciembre 2025

El sector ha identificado desafíos en la disponibilidad de mano de obra, un problema que cada vez se vuelve más complicado. Para esta cosecha, se estima que necesita 400 mil cortadores, y se teme que sin respuestas políticas eficaces no se alcancen las metas productivas, pese al apoyo institucional.

Un sector dividido

Fredy Pastrana, caficultor de la zona de El Paraíso, el departamento que aglutina el mayor número de familias dedicadas al rubro considera que si la producción hondureña hubiese estado en su mejor momento o por lo menos en el nivel de la cosecha 2016-2017, las divisas pudieron haber sobrepasado los 3 mil millones de dólares.

Fredy Pastrana, caficultor de la zona de El Paraíso.

En ese año cafetalero, Honduras obtuvo la mayor cosecha de su historia, aproximadamente 9.4 millones de quintales de café oro, y si se multiplica por el precio promedio de la actual cosecha, de 352 dólares por quintal, la generación de divisas se hubiese colocado en 3 mil 300 millones de dólares.

Pastrana dijo a Proceso Digital que este extraordinario año cafetalero finaliza con un gremio marcado por la división, pues la lucha porque las más de 120 mil familias que se dedican a la caficultura en Honduras tengan precios justo, sigue.

(Leer) A las puertas de nuevo año cafetero, los productores enfrentan los desafíos de la inequidad y cambio climático

“En la bolsa de New York vemos un precio alto, 400 dólares por ejemplo, pero a lo interno hay mucho sin sabor del productor que no se refleja”, dijo. En Honduras, debido a las deducciones que hacen las gremiales, cuando el precio del café se ubicaba en 400 dólares en la bolsa de New York, a los cafetaleros se les restaban unos 100 dólares por quintal.

El año cafetalero también cierra con el sabor amargo de denuncias de uso de los fondos cafetaleros para campañas políticas. 

(Leer) Jefe de bancada liberal afirma que fondos de Ihcafe están siendo usados en campaña política en El Paraíso

El jefe de la bancada del Partido Liberal y dirigente cafetalero, Mario Segura dijo que “si existe un malestar de que se estén usando fondos”, indicó al referirse a un video que muestra a quién Segura identificó como una  asesora de una campaña de un diputado en El Paraíso quien asegura que se están utilizando fondos del Ihcafe y del Aprocafe (Asociación Hondureña de Productores de Café).

“También nosotros lo hemos visto, pero hemos sido muy sensatos y prudentes en hacer las denuncias, que creo que no es lo correcto porque esos fondos son de todos los productores de café”, indicó.

Segura criticó que desde las gremiales utilicen fondos de café para campañas políticas cuando en el campo no hay asistencia técnica ni vías de comunicación en las condiciones óptimas para que los caficultores saquen sus cosechas.

Expectativa nueva cosecha

Según el informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la producción de café en Honduras para el año comercial 2025‑2026 que inicia mañana 1 de octubre se proyecta en 5.80 millones de sacos de 60 kg, frente a los 5.52 millones del ciclo anterior.

(Leer) Gobierno pronostica aumento de 10 % en producción de café en cosecha 2025-2026

Liliana Sánchez, directora Swisscontact Honduras.

Liliana Sánchez, directora Swisscontact Honduras dijo a Proceso Digital que la experiencia de esta organización suiza revela que fortalecer la capacidad comercial de cooperativas es clave.

“Desde el enfoque de Swisscontact también se ha avanzado en formación en derechos humanos y empoderamiento económico de mujeres, especialmente en alianza con el Plan Nescafé de Nestlé. Se benefició a más de 3,861 mujeres y jóvenes, fortaleciendo capacidades técnicas y la conciencia sobre calidad de vida en comunidades cafetaleras”, mencionó.

(Leer) Honduras será sede histórica de la 140ª Asamblea del Consejo Internacional del Café en SPS

Sánchez dijo que la cosecha 2025‑2026 presenta una ventana de crecimiento real para Honduras. No obstante, el impacto para las familias cooperativistas dependerá de su capacidad para organizarse, acceder a mejores mercados y recibir un retorno justo por su trabajo. VC

Mañana miércoles 1 de octubre, el sector le da la bienvenida al año cafetalero 2025-2026 y el Día Nacional de la Caficultura.
spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img