spot_imgspot_img

Honduras altamente vulnerable ante las lluvias

Tegucigalpa- Siempre a las primeras lluvias que se registran en el territorio, hondureño vuelve a quedar evidenciado que sigue siendo una de las naciones más vulnerables a los fenómenos naturales, más cuando no ha empezado la intensidad y constantes tormentas tropicales.

En las últimas horas los cuerpos de socorro reportan innumerables emergencias y se monitorea niveles de ríos y quebradas debido a que ya muchas se han desbordado al grado de que un menor permanece como desaparecido y un agente de la Policía Nacional, perdió la vida al salvar un niño e intentar salvar a otro.

(Leer): Cinco departamentos en Alerta Amarilla y cinco en Alerta Verde por influencia de vaguada y próxima onda tropical

Con lo anterior queda reflejado que Honduras es una de las naciones más vulnerables al cambio climático, especialmente las zonas del occidente, Valle de Sula, suroccidente y la costa de los Amates en el departamento de Valle, zona sur de Honduras.

Tras pasar cinco años de los embastes de Eta y Iota en 2020, el país no ha logrado recuperarse de sus devastadores efectos, incluso causó un retroceso en el desarrollo del país.

Las autoridades del gobierno no han logrado reparar los daños que dejaron estos dos huracanes, ni siquiera parece que tienen implementando un plan de prevención ante la temporada de lluvias en las zonas que constantemente son perjudicadas.

Analistas consultados señalan que las medidas implementadas son temporales y no soluciones permanentes que ayuden a mitigar el impacto de las precipitaciones.

El claro ejemplo es la Costa de los Amates, anualmente esta región queda incomunicada por las inundaciones a causa de las precipitaciones, aunque el gobierno inauguró un vado, este instrumento no ha funcionado porque queda bajo el agua cada vez que llueve.

Otra zona vulnerable es el Valle de Sula, que se ve impactado por la crecida de los ríos Ulúa y Chamelecón cada vez que se registra lluvias en el departamento de Santa Bárbara.

(Leer):Reportan incrementos en el caudal del río Ulúa y Chamelecón

Esta región fue duramente impactada por los huracanes Eta y Iota, que reflejó la necesidad de construir varias represas de contención y el descuido en el mantenimiento de los bordos y los canales de alivio.

Cinco años después de esta tragedia, no se ha colocado la primera piedra de una de las tres represas necesarias, aunque autoridades prevén hacerlo en octubre.

Incluso tras más de tres años del gobierno, ha quedado en promesa la reparación de los bordos de contención, los canales de alivios ni dragar los ríos.

Técnicos de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT) salen corriendo a reparar los bordos cuando ya está la tragedia de la infiltración de aguas en las comunidades cercanas a los ríos de Ulúa y Chamelecón.

Expertos consultados por Proceso Digital señalaron que el país está altamente vulnerable debido a la saturación de los suelos, no reparación de los bordos de contención, no construcción de represas y diques, que con cualquiera lluvia habrá inundaciones.

El jefe del Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), Francisco Argeñal, estimó que para la temporada de lluvias en el presente año que habrá una leve disminución de las lluvias intensas para la temporada de huracanes.

Señaló que este mes de septiembre y octubre siempre son meses lluviosos en todo el territorio hondureño; no obstante, prevé que las precipitaciones serán menos intensas, pero constantes.

(Leer):AMDC declara Alerta Amarilla en el Distrito Central por 48 horas debido a fuertes lluvias

Aunque tengamos una leve disminución de las lluvias puede poner en peligro la producción nacional de granos básicos debido a la previsión de precipitaciones

“Aunque tengamos una leve disminución de las lluvias puede poner en peligro la producción nacional de granos básicos debido a la previsión de precipitaciones”, dijo a Proceso Digital.

Añadió que las lluvias podrían ser más intensas a finales de octubre o principios de noviembre, con alta probabilidad de que tenga impacto directo por el territorio.

Argeñal reveló que las probabilidades que el país sufra los efectos directos de una tormenta tropical es del 63 %, en 2024 fue de 74 %.

Pérdida de cobertura forestal

El ingeniero René Soto señaló que la alta vulnerabilidad en el país ha perdido el 48 % de la cobertura forestal señalando que es clave para la retención del agua que procede las lluvias.

“En consecuencia, tendremos más agua en las calles, carreteras y casas en los valles”, expresó a Proceso Digital.

Señaló que las áreas declaradas con alta vulnerabilidad siguen siendo el Valle de Sula, la zona sur y los alrededores de las grandes ciudades.

Remarcó que el problema de las inundaciones es la alta deforestación de los bosques y el aumento de la superficie lisa explicando que sin árboles, no hay forma de contener el agua que cae de las montañas.

Soto imploró que las autoridades deben cambiar la política del manejo forestal, poner atención a los monocultivos, iniciar un programa de educación ambiental con urgencia, tener un plan nacional de desarrollo a largo plazo y un ordenamiento territorial.

Alta vulnerabilidad en el Valle de Sula

El Valle de Sula, considerado como el motor de la economía hondureña, es a la vez una de las zonas vulnerables ante la temporada de huracanes en el país por las crecidas de los ríos Ulúa y Chamelecón.

El ingeniero Roberto Zablah expuso que Honduras es uno de los países con mayor vulnerabilidad al cambio climático por las malas prácticas implementadas en el territorio.

Sobre el Valle de Sula, consideró que la zona está “más vulnerable que nunca” indicando que no se restableció la reconstrucción de los bordos del río Chamelecón y el río Ulúa.

Añadió que tampoco se dragó los canales de alivio: Maya, Campín, Chotepe y Chamber, que atenúan las crecidas en las cuencas altas.

“El Valle está altamente vulnerable, que con cualquier lluvia extraordinaria, no me cabe duda que ponemos en riesgo la protección de vidas humanas, pérdidas de bienes materiales y un impacto en el sector económico”, comentó a Proceso Digital.

Sostuvo que desde el paso de los huracanes Eta y Iota en 2020, los bordos del Valle de Sula no fueron reconstruidos ni se dragaron los canales de alivio.

Represas solución permanente

El representante de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico) en la zona norte, Osmin Bautista, reafirmó que las represas El Tablón en el río Chamelecón, y Jicatuyo y Los Llanitos en el Ulúa son las soluciones al problema de vulnerabilidad ante las lluvias.

Comentó que ha escuchado muchas quejas del Valle de Sula del descuido y no reparación de los bordos de contención.

Sostuvo que mientras no se construyan las tres represas no habrá una solución permanente al problema de inundaciones en el Valle de Sula.

Sentenció que siempre que una lluvia cause que los ríos Chamelecón y Ulúa sobrepasen su límite, el Valle de Sula estará en problemas si no tiene una represa que contenga la crecida.

El ministro del del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), Octavio José Pineda Paredes, consulado por Proceso Digital, dijo que ya los estudios de factibilidad de la represa El Tablón están en actualización con una empresa Coreana y ya tienen un porcentaje de avance de un 85 % “ y creo yo que al cierre de este año ya entregan el estudio final, de la represa de Morolica y El Tablón”.

No obstante, existe un problema de oposición al proyecto de El Tablón, con algunas zonas, específicamente en Quimistan y en la comunidad de La Ceibita en Santa Bárbara, unas 5 mil personas se oponen por temas de su reasentamiento y aparte hay que hacer un libramiento de la carretera principal, agregó el funcionario.

Al final los conocedores del tema climático lamentan que todos los años se cuenta la misma historia a las primeras lluvias, u otro evento natural la amenaza es inminente para alguna parte del territorio nacional y no es para menos porque como ya es ampliamente conocido en estudios nacionales e internacionales Honduras es altamente vulnerable al cambio climático, la pregunta recurrente es ¿se están haciendo acciones que vayan más allá de los paliativos? AG

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img