spot_img

En el limbo nueva Ley de Extradición solicitada por la CSJ

Tegucigalpa – El anteproyecto de la nueva Ley de Extradición, remitida al Congreso Nacional por la Corte Suprema de Justicia (CSJ), continuará esperando por su aprobación, porque en la Cámara Legislativa parece no haber ambiente en este momento, pese al clamor del presidente del Poder Judicial, Jorge Rivera Avilés, para que se apruebe la legislación.
 

*El proyecto original sufrirá cambios para que los magistrados resuelvan los casos de extradición, según fuentes legislativas.
*La figura del allanamiento (cuando una persona se declara culpable) no está contemplada en la propuesta de la CSJ.
 
Rolando-Dubón-BuesoEl diputado nacionalista por Santa Bárbara, Rolando Dubón Bueso, miembro de la comisión especial nombrada para dictaminar el proyecto, recordó que el año pasado en un momento se había programado someterla a discusión, pero hay impasse.
 
No hay definición
 
Dubón Bueso se refiere a la controversia que existe, ya que los magistrados de la CSJ quieren conocer en segunda instancia los expedientes relacionados a las extradiciones y que sean los jueces con jurisdicción nacional, los que conozcan los casos en primera instancia.
 
Señaló que en ese sentido, “se requiere de una reforma constitucional que todavía no se ha conocido y por ende en esos términos no podemos discutir ese proyecto que está presentado”.
 
No obstante, el congresista santabarbarense reconoció la necesidad de reglamentar los procesos de extradición, sin embargo, reconoció que los mismos fueron muy dinámicos durante 2014 y los mismos continuarán en este año.
 
Ley necesaria
 
Por su parte, el presidente del Poder Judicial, Jorge Rivera Avilés, tal como lo hizo en su informe durante la instalación de la segunda legislatura de la Cámara Legislativa, reiteró su llamado esta semana al Congreso Nacional para que se apruebe una Ley del Extradición.
 
El anteproyecto de la Ley de Extradición es una iniciativa que remitió el Poder Judicial, que fue introducida desde 2013 al Congreso Nacional y se volvió a enviar el año pasado.
 
Rivera Avilés considera que es necesaria la ley para justificar cómo se deben tramitar las extradiciones, al tiempo que explicó que el auto acordado, aprobado por el pleno de la CSJ, en el cual se basan los jueces para tramitar las solicitudes ya formuladas y tiene implicaciones administrativas.
 
“Creemos que es sumamente necesaria la aprobación de la Ley de Extradición, ya sea con o sin reforma constitucional”, arguyó el togado.
 
Añadió que lo que exige la CSJ es que se regule el proceso de extradición, sea por una vía de reforma o no de la Constitución.
 
Aclaró que las resoluciones ya emitidas, que autorizan extraditar a nacionales y extranjeros, son legales.
“No es que dejan de ser legales, porque si el artículo constitucional 102 está reformado, nosotros no podemos dejar de aplicarlo, por lo tanto sí es legal”, apostilló el titular de la CSJ.
 
Lagunas legales
 
El 27 de noviembre pasado, miembros de la comisión especial nombrada para dictaminar el anteproyecto de ley, se reunieron con magistrados de la CSJ, a fin de ponerse de acuerdo para cubrir lagunas legales detectadas en la tramitación de las solicitudes de extradición.
 
“Hay varios puntos en que todavía se tienen dudas, como cuando una persona se allana en el juicio, qué es lo que sigue; asimismo, cuando una persona no apele”, indicó el presidente de la comisión especial, David Chávez.
 
Otra propuesta de los magistrados es regular cómo el extraditable será trasladado a otro país sin utilizar vuelos comerciales, para mayor seguridad de los pasajeros.
 
Asimismo, que la solicitud de extradición que manda la Secretaría de Relaciones Exteriores debe remitirse bien sustentada, en legal y debida forma, ante la Secretaría de la CSJ; cuánto es el tiempo que debe de durar en la instancia la apelación, como el tiempo máximo en que un extraditable puede estar en el país.
 
Otra evaluación es que si un hondureño es enviado a otro país y cumplida la pena, no está exento a que posteriormente pueda ser juzgado en Honduras por otros delitos.
 
 
Controversia por primera instancia
 
Pero el aspecto más controversial que aún no se ha definido es quién conocerá y resolverá en primera instancia la solicitud de extradición.
 
La CSJ remitió al Legislativo dos anteproyectos de Ley de Extradición, en uno se propuso que sea un juez con jurisdicción nacional, que implicará una reforma constitucional.
 
Otro proyecto recomendó que sea un magistrado del pleno quien cumpla funciones de juez natural de primera instancia.
 
Chávez considera que la nueva Ley de Extradición vendrá a legalizar todo el proceso de expatriación, ya que se cuenta con una reforma constitucional, pero se carece de una normativa secundaria pues el auto acordado aprobado por el pleno de la CSJ no tiene la fuerza de ley.
 
La diputada del Partido Anticorrupción (PAC), Fátima Mena y miembro de la comisión dictaminadora, también señala que existe un debate sobre quién debe conocer en primera instancia la solicitud de extradición, si un juez con jurisdicción nacional o un magistrado del pleno.
 
Refirió que la bancada del PAC apoya la creación de una nueva Ley de Extradición ya que es un tema de seguridad nacional para enfrentar al crimen organizado. “Creemos que es una necesidad, no podemos seguir aplicando un auto acordado, debe de existir un procedimiento claro, bajo los principios de legalidad”, acotó.
 

La propuesta de ley remitida por la CSJ establece que sean los jueces con jurisdicción nacional quienes resuelvan en primera instancia las extradiciones, luego los magistrados, como segunda instancia. Sin embargo, la comisión especial de dictamen mantiene la posición que los casos deben ser resueltos por los magistrados, quienes reciben seguridad especial por dar trámite y resolver los casos delicados.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img