Tegucigalpa – El jefe del programa de prevención y control de la malaria, Engels Banegas, informó que los casos de esa enfermedad, se han reducido en un 50 por ciento en el país.
La malaria (del italiano medieval mal aire) o paludismo, es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, y es probable que se haya transmitido al ser humano a través de los gorilas occidentales. Es la primera enfermedad de importancia entre las enfermedades debilitantes. Entre 700 mil y 2.7 millones de personas mueren al año por causa de la malaria, de los cuales más del 75 por ciento son niños en zonas endémicas de África.
Asimismo, causa unos 400 a 900 millones de casos de fiebre aguda al año en la población infantil (menores de cinco años) en dichas zonas. En mayo de 2007, la Asamblea Mundial de la Salud decidió conmemorar el 25 de abril el Día Mundial del Paludismo.
La malaria es una enfermedad que ataca el hígado y hace que las personas se pongan amarillentas. Los vectores de esta enfermedad son diversas especies del mosquito del género Anopheles cuya propagación es favorable en ambientes tropicales.
“A esta semana epidemiológica número 43 tenemos mil 287 casos, 50 por ciento menos que el año pasado a esta fecha, el año pasado hubieron cinco mil 564 casos”, apuntó Banegas.
El reconocido epidemiólogo, doctor Tito Alvarado, indicó que la malaria produce fiebre que es diferente a la causada por el dengue y la chikungunya, pues ocurre cada dos o tres días, es decir que son eventos por ciclos a lo cual se suman dolor de cabeza, malestar general y anemia.
Las autoridades de la Secretaría de Salud, reportan la muerte de dos hondureños este año por causa de la malaria y aseguran que 165 municipios del país están libres de la presencia de esta enfermedad.
Banegas precisó que los departamentos más afectados son Gracias a Dios, Colón, Atlántida, Islas de la Bahía y Yoro, donde todavía persisten factores de riesgo que permiten que exista una constante de la enfermedad y por eso se necesita eliminar el vector y principalmente el parásito que se transmite a través del vector de humano a humano.
Indicó que en cuanto al tratamiento no existe ningún problema pues la Secretaría de Salud es responsable de abastecer todos los centros de salud y todos los establecimientos, donde el mismo es totalmente gratuito para la población.