Tegucigalpa – La comunidad empresarial hondureña pidió a la Dirección Ejecutiva de Ingresos prorrogar la vigencia de la Ley de Precios de Transferencia para abril del año entrante, de acuerdo a lo manifestado por el dirigente de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa m(CCIT), Daniel Fortín.
+ Daniel Fortín, de la Cámara de Comercio de Tegucigalpa dice que el reglamento a la ley ha generado mucha confusión
El dirigente explicó que el “COHEP (Consejo Hondureño de la Empresa Privada) fue parte de la creación de esa ley y estuvieron de acuerdo, siendo publicada el 10 de diciembre del 2014, teniendo dos años para que toda empresa que tuviera transacciones con empresas no domiciliadas en Honduras, actualizará sus precios, hiciera los estudios correspondientes y pudiera hacer las transacciones de acuerdo al valor del mercado, pero tenía que entrar en vigencia 60 días después de publicada en el diario oficial La Gaceta”.
“O sea que el reglamento debería de haber estado listo el 10 de febrero del 2012; el reglamento salió publicado hasta el 18 de septiembre del 2015, o sea, 18 meses después y fue puesto a disposición del público hasta como el 28 de septiembre de este año. Es aquí donde está el problema, el problema lo tenemos en el reglamento, porque el reglamento está yendo un poco más arriba de la Ley, o sea, el reglamento lo que está haciendo es que cambio el ámbito de aplicación afectando a las empresas que tienen transacciones con empresas de afuera, sino que va a afectar a las empresas que tengan relaciones entre sí, aunque las dos estén domiciliadas en Honduras”, agregó Fortín.
Los empresarios solicitan al gobierno que las autoridades de la DEI, dé un aplazamiento a la vigencia de la presentación de la declaración Jurada del 18 de diciembre del 2015, ya que las empresas no estaban claras de quiénes tenían que presentar una declaración y quiénes no, porque era para el año 2014, argumentando que el no presentar una declaración implica una multa de 10 mil dólares.
El sector empresarial reclama que correspondía a la Secretaría de Finanzas a elaborar el reglamento para ponerlo en vigencia en febrero del 2012 sin embargo lo emitió hasta en septiembre de este año.
Según el sector empresarial el Congreso Nacional, no legisló sobre algunas disposiciones que están en el Reglamento el cual piden revisarlas nuevamente y que dentro de las disposiciones generales del Presupuesto General de la República para el año 2016 otorguen una amnistía a todas las empresas que no podrán presentar esas declaraciones al 18 de diciembre del 2015, derivado de las relaciones que hubo en el año 2014, ya que en este momento el sector empresarial no está claro que es lo que deben declarar ante la DEI.
Para los empresarios el Reglamento ha generado mucha confusión en el ámbito de aplicación, amplía también la definición de que son partes relacionadas ya que ahora incluye, antes decía: si esta empresa está vinculada con esta, es por participación social, es porque la administración de una sea la misma en la otra, que tenga derechos de voto, que pueda poner y quitar, que tenga una injerencia muy alta y esto no era parte de la ley.
Entonces, eso ha creado mucha confusión en el comercio, en las empresas, como lo dije antes, el COHEP, la Cámara de Comercio estamos completamente de acuerdo que toda persona que genere renta en Honduras debe pagar el 25% de impuesto; estamos de acuerdo también que toda persona natural que gane más de 156 mil lempiras al año pague su impuesto respectivo de acuerdo a la tasa escalonada del Impuesto Sobre la Renta Personal, y estamos de acuerdo que se debe ampliar la base tributaria, dijo Fortín.
Los empresarios dicen que no pueden ponerle más cargas a las empresas y que no pueden cambiarles las reglas del juego porque ahuyentan las inversiones en Honduras poniendo cargas tributarias que no están claras.
Los empresarios esperan tener respuestas adecuadas de parte de la DEI y otorgue una prórroga prudencial hasta abril del 2016 para la presentación de la declaración jurada teniendo más claridad y transparencia en la ley.