Tegucigalpa – El Gobierno hondureño a través de la Secretaría de Educación informó que otorgó el premio nacional de Ciencia “José Cecilio del Valle” a Luis Enrique Santos Figueroa, el de Arte “Pablo Zelaya Sierra” a Guillermo Anderson Avilés (QDDG) y el de Literatura “Ramón Rosa” a Juan Ramón Martínez.
Estos premios se crearon con el fin de resaltar y enaltecer a ilustres hondureños que han sobresalido en diferentes ámbitos del que hacer intelectual, científico y artístico, valorando sus méritos en los diferentes campos contribuyendo al engrandecimiento de nuestra cultura.
Premio Nacional de Ciencia “José Cecilio del Valle”
Las obras deben ser el resultado de investigaciones o experimentaciones en el campo científico, utilizando las fuentes del medio natural y del medio político, económico, social y cultural contribuyendo al mejor conocimiento del país, de sus recursos y de sus valores, lo mismo que a su desarrollo integral.
Premio Nacional de Arte “Pablo Zelaya Sierra”
Las obras deben ser expresión de auténtica belleza en las diferentes formas del arte, tales como pintura, escultura, música, teatro, folklore y declamación, contribuyendo a la elevación espiritual, moral y cultural del hombre y a la comprensión y convivencia pacífica de los pueblos.
Premio Nacional de Literatura “Ramón Rosa”
Las obras deben comprender los géneros literarios de poesía, oratoria, novela, cuento y narración en general: periodismo, drama, ensayo, critica, preceptiva y cualquier otro similar, contribuyendo al desarrollo de la cultura, de la paz, de la democracia y del bienestar nacional, y de la comprensión internacional.
Los galardonados
Guillermo Anderson Avilés
Nació en la ciudad de La Ceiba, Atlántida, el 26 de febrero de 1962, se graduó de la universidad de Santa Cruz, California, en 1986 con una licenciatura en Literatura Latino Americana.
Formó un colectivo de teatro y música que montaba conciertos enteros con composiciones originales y percusión garífuna. También escribió libretos de varios musicales y teatro popular.
A la vez es muy importante de enfatizar, que aparte de cantante, músico y compositor, fue siempre un activista solidario.
Guillermo es un ejemplo a seguir por todos los hondureños pues a base de esfuerzo propio se constituyó a uno de los compositores más prolíficos, no solo de Honduras, sino de toda Centro América.
Evidencian lo anterior, una docena de álbumes, y más de trecientas canciones en su haber, así como los múltiples reconocimientos que le fueron otorgados entre los que destacan la Orden Lauren de Oro, el Premio Copán de Turismo, el Premio Nacional de Arte y el Premio a la Identidad Nacional, sin embargo las paredes de su vieja oficina atiborradas de distinciones , son testigos de la inmensa cantidad de galardones que recibió, no solo por su talento, sino también por su gran vocación de servicio.
Juan Ramón Martínez
Nació en Olanchito Yoro, 18 de mayo de 1941, fue profesor de Educación Primaria, Instituto Francisco J. Mejía, 1960, también de Educación Media, Especialista en Ciencias Sociales, Escuela Superior del Profesorado (Universidad Pedagógica) 1965.
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, 1982. Ha publicado 15 libros y actualmente tiene tres en preparación.
Se ha desempeñado como Director del Instituto John F. Kennedy, Langue Valle, 1966-67, Sub Director Centro de Capacitación La Colmena, Choluteca, 1968-69, Presidente Consejo de Administración de FACACH, Tegucigalpa 1972, Presidente Junta Directiva Acción Cultural Popular Hondureña (Escuelas Radiofónicas) Tegucigalpa 1970, Gerente Nacional de Caritas de Honduras 1969-1975, Presidente del Consejo editorial de la Editorial Universitaria, UNAH (1991- 2005), Ministro Director Instituto Nacional Agrario (1989-1990), Presidente del Tribunal Nacional de Elecciones (1993), Gerente de Canal 13, Tegucigalpa, Miembro Consejo Editorial, Canal 10 (actualmente).
Ha realizado actividades periodísticas Columnista y editorialista de La Tribuna, Tegucigalpa (Desde 1977 a la fecha), columnista de Tiempo, San Pedro Sula (Hasta 2012), Columnista Revista “Hablemos Claro”, Tegucigalpa (Actualmente), Director de “Valores y Reflexiones”, Canal 10, Televisión Educativa Nacional, Codirector de “Domingo Diez”, análisis internacionales, Canal 10, Televisión Educativa Nacional. (Actualmente), Coordinador Anales Históricos, suplemento de historia de Honduras, La Tribuna, Director Tribuna Cultural, La Tribuna Tegucigalpa, Columnista de Diario la Prensa, san Pedro Sula, Director de la Revista de la Academia Hondureña de la Lengua.
Luis Enrique Santos Figueroa
Licenciado en Ciencias Naturales con Orientación en Física y Química, consultor independiente en los campos de la química y la educación científica en Diversas instituciones (UNAH, SERNA, AICAD, Red GIRA, AECID, entre otras), también Catedrático de Química en Pregrado y Postgrado, investigador, conductor y productor académico del programa televisivo de divulgación científica, Coordinador Regional del Proyecto de Fortalecimiento en la Enseñanza de las Ciencias Naturales en Centroamérica (FECINCA).
Investigador en diversos proyectos de desarrollo e innovación científica, autor de 16 publicaciones en diversas revistas científicas internacionales de primer nivel, con más de 370 citaciones en 330 documentos según la base de datos internacional SCOPUS.
También como asesor académico de diversos proyectos de investigación de pregrado y postgrado en Química y en Educación.