spot_img

Disminuyen las deportaciones de hondureños desde EEUU, no así desde México: CARM

Tegucigalpa – Las deportaciones de hondureños desde Estados Unidos han reportado una significativa disminución dijo este día al sitio especializado en temas migratorios, Departamento 19, la coordinadora del Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR), sor Valdette Willeman.

“Hay que resaltar que desde julio a la fecha han disminuido las deportaciones de hondureños vía aérea desde EEUU”, subrayó.

Acto seguido, sin precisar en el número indicó que en julio se recibieron a unos cinco mil deportados desde el país norteamericano, mientras que en agosto esa cifra disminuyó a cuatro mil.

En ese orden, señaló que en lo que va del presente mes se han registrado un total de mil 200 personas deportadas vía aérea.

Acotó, que “desde la semana pasada solo hemos recibido un vuelo diario con deportados siendo lo común recibir dos vuelos”.

De forma contradictoria, consideró que no existe una tendencia a la baja sino que “la tendencia es normal”.

Explicó, que “la tendencia es normal” ya que el mayor número de deportados hondureños se recibe en el primer semestre del año, “luego la tendencia se normaliza”.

Sin embargo, aseguró que sí existe un crecimiento de un ocho por ciento en las deportaciones desde el país norteamericano en comparación al año 2013.

Recordó, que en total el año pasado se deportaron 38 mil hondureños vía aérea.

En ese sentido, vaticinó que de continuar la tendencia en las deportaciones el 2014 se podría cerrar con 42 mil hondureños deportados por las autoridades estadounidenses.

Por su parte, la coordinadora de la Pastoral de la Movilidad Humana de la Iglesia Católica, Lidia Mara Silva de Souza, notificó que desde enero a la fecha vía terrestre se han deportado a más de 27 mil hondureños de los cuales ocho mil son menores de edad.

Afirmó, que en promedio a diario se reciben cuatro autobuses con deportados hondureños y en varias ocasiones los automotores con repatriados superan las diez unidades.

“Es mentira que las deportaciones han disminuido, los migrantes siempre encuentran otros puntos ciegos por donde salir del país en busca del sueño americano”, acentuó.

“Es difícil identificar el número real de deportados ya que muchos regresan por su propia cuenta y no son registrados por las autoridades por lo que en realidad nadie maneja una cifra real, solo aproximaciones”, discrepó.

De acuerdo a la entrevistada, al cierre de año los deportados vía aérea y terrestre podrían superar las 80 mil repatriaciones, 10 mil más en comparación al 2013.

Pese a la irregularidad en el flujo migratorio de Honduras un estudio publicado por el Centro Pew Research revela que el número de inmigrantes indocumentados se ha estabilizado en EEUU desde la crisis económica entre 2007 y 2009, y la mitad lleva residiendo al menos trece años en el país.

En marzo de 2013 se registraron 11.3 millones de inmigrantes indocumentados, de acuerdo con el informe, un volumen que «se ha mantenido estable en los últimos cuatro años», subraya el documento.

La investigación destaca que existe una cifra récord de 4.5 millones de inmigrantes menores de edad» registrados en 2012, mientras que en 1990 sumaban 1.5 millones.

Autoridades estadounidenses han cifrado en 90 los menores de edad no acompañados que a diario cruzan un punto fronterizo de la nación norteamericana.

Ese desborde en el flujo migratorio de menores de edad provocó que el gobierno hondureño decretara una emergencia humanitaria desde el pasado mes de julio.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img