spot_img

Carlos H. Reyes: La lucha social debe trascender el 1 de Mayo

Tegucigalpa – Cuando Carlos Humberto Reyes se juntó con unos compañeros de la transnacional Cervecería Hondureña, allá por 1959 -precisamente el año de la revolución cubana- para luchar contra los problemas que aquejaban a la clase obrera de esa emblemática empresa, comenzó su carrera sindical que lo ubica como uno de los líderes gremiales más respetados.

– En una sociedad capitalista las leyes laborales no se aplican correctamente, criticó.

– La corrupción es un elemento indispensable en la acumulación de capital, criticó.

– Normalmente no lloro y casi nunca me río tampoco, contó.

– La lucha social debe ser diaria y no solo del Primero de Mayo, exclamó Reyes.

Este Primero de Mayo -Día del Trabajador- Proceso Digital conversó con Carlos H. Reyes para desmenuzar su legado en la historia sindical de Honduras. Una plática sabrosa con el mítico dirigente fue oportuna para conocer aspectos desconocidos de su vida.  

Se califica como un tipo duro que no llora por cualquier circunstancia de la vida. “Lloré cuando se murió mi papá o mi mamá, pero normalmente no lloro y casi no me río tampoco”.

CHR3Don Carlos H. Reyes siempre ha sido congruente con su discurso.Comenzó la conversación afirmando: “Estamos en un país donde no se dicen las cosas, donde se esconden las cosas, donde se manipula la opinión pública y donde se quiere seguir dominando por un grupo económico que está detrás del poder político”.

Nacido el 10 de julio de 1941 -hace 76 años-, con cuatro hijos y cinco nietos, Carlos H Reyes cuenta que su pasión por la lucha sindical nace como una necesidad. “Empecé en el Instituto Central en 1954 (con 13 años) cuando se desarrollaba la huelga bananera, era el tesorero de la Cruz Roja en el colegio. Una de las decisiones que se tomó fue hacer colectas para mandárselas a los trabajadores que estaban en huelga y a partir de ahí empecé en la actividad sindical”.

El director del Instituto Central Vicente Cáceres (ICVC) de ese entonces, Abelardo R. Fortín, lo mandó a llamar para preguntarle quién lo puso a hacer las colectas. “Me dijo que era prohibido hacer las colectas y recuerdo perfectamente que me dijo: ‘vos como que sos comunista’… le contesté que no sabía qué era eso… ja, ja, ja”, refirió.

Luego, en enero de 1959, se sumó a las actividades del sindicato en la Cervecería Hondureña, donde permanece aún, aunque ya está jubilado.

CHR6La elección del fiscal es otro episodio de compras de conciencias, dijo.Consultado sobre lo que le ha dejado la lucha sindical, contestó que “Albert Einstein decía que somos hijos de la tierra, una concepción materialista muy importante. Estamos aquí por poco tiempo y no sabemos para qué, pero en eso no debemos quebrarnos la cabeza, estamos para los demás”.

Para Reyes el principal problema que enfrenta Honduras es una lucha de clases. “Mientras exista la dominación de una clase sobre otra, estos fenómenos se seguirán dando en el mundo y más hoy cuando el capitalismo tiene a la humanidad en una condición de pobreza terrible. Somos ocho mil millones de habitantes en el mundo y casi seis mil millones se mantienen en un estado de pobreza. El capitalismo no ha podido dar solución a la pobreza en 500 años de dominación (sic), es un sistema que va en picada y lógicamente caerá”, apuntó.

Estuvo preso con Jaime Rosenthal

Contó que la huelga de 1965 fue a raíz de una decisión de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de declarar ilegal una protesta de los trabajadores de la empresa Río Lindo. “Nos fuimos a una huelga en toda la capital de la República porque en ese tiempo había más sindicatos en las empresas privadas. En ese entonces estuve 65 días preso después de esa huelga porque nos acusaron de atentar contra la seguridad del Estado”, reforzó.

Igualmente, recordó que en 1968 se produjo una huelga contra los impuestos del 20 y 30 por ciento que se impusieron para estabilizar el área centroamericana porque la integración económica había fracasado. Fue así como se decretó una huelga en el norte y el centro del país. “En esa huelga salieron muchos compañeros al exilio, uno de ellos fue Sergio González, a otros nos metieron presos y ahí conocí a Jaime Rosenthal, que también estaba preso porque los empresarios se habían sumado a la huelga”, rememoró.

CHR4Desde los 13 años comenzó su carrera sindical en el Instituto Central.Asimismo, el 21 de octubre de 1982 en una huelga que iba desde el Obelisco al centro de la capital hondureña, se exigía el cumplimiento de la Constitución para el pago del séptimo día (en ese momento no se pagaba) y el pago del aguinaldo. “En esa manifestación en el puente Mallol elementos del Ejército nos pegaron una gran golpeada, a mí prácticamente me desaparecieron, me torturaron y me dejaron escupiendo sangre”.

En tanto, después de la crisis política en 2009, en una protesta a la altura de Las Brisas fue objeto de una golpiza que le provocó una grave lesión en uno de sus brazos. Según él, “ahí logramos que Mel Zelaya regresara al país, que eso no ocurre normalmente en este tipo de sucesos y además se logró que se fundara el Partido Libre, pero desgraciadamente le pusieron bandera electoral y disminuyeron su beligerancia”.

Baja credibilidad del movimiento obrero

El veterano dirigente sindical hondureño reconoció que el movimiento sindical ha disminuido su fuerza.

Ejemplificó que hace tres semanas en Brasil se tomó la medida de quitar varios derechos laborales. “Casi les eliminan el derecho colectivo del trabajo para imponer el derecho individual del trabajo, esto mismo ha pasado en Francia, Suecia, Irlanda y está pasando en todos los países de Europa porque dicen que no pueden competir con China, entonces hay que quitarles impuestos a las grandes empresas y hay darles trabajo precario, y es lo que pasa en Honduras”, arguyó.

CHR5Por muchos años Carlos H. Reyes ha dirigido el Stibys.Expuso que lo que más ha afectado la lucha sindical en Honduras es la represión militar, medidas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Ley de Empleo Temporal por Hora, esto último no permite que los obreros se sindicalicen, externó.

“En estos últimos años más de 25 mil trabajadores han salido del Estado y la gente critica que los sindicatos no sirven, pero no se detienen a ver el modelo, es decir, no es culpa del sindicalismo, es producto del modelo y del sistema que busca hacer de estos países paraísos laborales y fiscales”, fustigó.

Carlos H. Reyes lamentó que al Frente Nacional de Resistencia Popular le pusieran bandera política, que al final fue lo que contaminó su lucha social, al igual pasó con el grupo denominado “Los Indignados” que se dejaron infectar por dirigentes políticos.

“Les dijimos a Los Indignados que entendieran que se trata de una lucha de clases, ¿por qué? Porque la lucha contra la corrupción es luchar contra una de las formas de acumulación de capital”, discutió.

Asimismo, Carlos H. Reyes reconoció que no basta con gritar consignas en la marcha del Primero de Mayo. “Eso es solo la demostración de un día, esa misma demostración hay que hacerla en el centro de trabajo, en las escuelas, colegios, en el campo y todos los comercios. Esta debe ser una lucha diaria”, remarcó.

El dirigente obrero reflexionó que “la correlación de fuerzas en el país cada vez es más a favor del gran capital que a favor del pueblo. El pueblo cada vez está en más indefensión, pero esto también nos puede llevar a situaciones más peligrosas”.

Llamó a luchar por la defensa de los derechos de los trabajadores hondureños, independientemente quien sea el líder sindical que los represente.

Aventura política fallida

Reyes también se refirió a su aventura política de 2009 cuando se postuló por una candidatura presidencial independiente. “No abandonamos la contienda, nos sacaron del proceso porque de lo contrario habríamos avalado lo que la Embajada de Estados Unidos sostuvo que el Golpe de Estado sería refrendado con nuevas elecciones”, atestiguó.

Conmemoró que en dos meses logró reunir 67 mil firmas y la inscripción de la candidatura presidencial.

Citó que el embajador de EE. UU. en ese entonces, Hugo Llorens, lo llamó para conversar sobre su posible candidatura presidencial. “Vinieron al Stibys y nos reunimos. Pusimos una pancarta que decía: ‘Libertad para los cinco’ con una foto de Fidel Castro y Hugo Chávez… ellos solo la vieron y no hicieron comentarios. Estaban más interesados en saber cuál era el propósito de nuestra candidatura y nos dijo que le parecía bien, incluso me dijo: ‘Voy a hablar con el Tribunal Supremo Electoral para que lo inscriba’… luego nos inscribieron como la primera candidatura independiente en Honduras”.

CHR7Mel no puede ser presidente porque lo prohibe la reelección, afirmó.Externo que hasta la fecha no se arrepiente de haber abandonado sus aspiraciones presidenciales, pese a que las papeletas ya estaban impresas.

Finalizó enviando un mensaje: “Como van las cosas a los jóvenes les digo que la lucha les va a salir mucho más difícil porque las cosas se están poniendo más complicadas, independientemente que aquello a mí me gustaría, pero sé lo difícil que es, porque los que detentan el poder de los medios de producción y de comunicación no están en la disposición de cederlos sino no es con sangre”…

 

Seis preguntas con respuestas cortas

Proceso Digital (PD): ¿Le da algún mérito al actual gobierno?

Carlos H. Reyes (CHR): En primer lugar, estamos ante una dictadura. El señor que dice ser presidente ha violado la Constitución y ha caído en traición a la patria.

Puede haber medidas buenas, pero aquí lo que se atacan son los efectos y no las causas de los fenómenos. Seguridad por ejemplo a pura Policía no se resolverá el problema. Migración: no se resuelve con TPS‘s, hay necesidad de volver a la integración de Centroamérica.

PD: ¿Qué pasará con la elección del Fiscal General?

CHR: Me parece que será otro acto más de corrupción, de compra de votos y de conciencias porque es lo que ha pasado en los últimos años y no hay nada que nos diga que las cosas van a cambiar.

PD: ¿La MACCIH se irá de Honduras?

CHR: Es que aquí lo que queríamos era la CICIH (Comisión Internacional Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras). La MACCIH fue un bálsamo para la lucha de Los Indignados, pero hay que decir que estamos ante una MACCIH cooptada y precisamente las últimas declaraciones de sus funcionarios dejan claramente establecido que había un pacto de impunidad y si es así que mejor no sigan.

PD: ¿Volverá Mel Zelaya a repetir en la Presidencia de la República?

CHR: En Honduras es prohibida la reelección, según la Constitución de la República.

PD: ¿Qué le gustaría que pasara en Honduras antes de partir de este mundo?

CHR: Ver un mayor proceso de democratización del país. Ver que un pueblo luche no solamente por sus derechos, sino por volver a la integración o la unidad centroamericana, y volver a la Unidad Latinoamericana, que ese ha sido y fue el sueño de nuestros próceres.

PD: ¿Necesita el país un Partido Obrero Hondureño?

CHR: El nombre del partido no es lo importante, lo fundamental es que la lucha de clases va en todos los campos, no solo en lo electoral.

PD: Su mensaje final para los que van a leer su entrevista

CHR: Que Honduras no está en crisis, está en tragedia.

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img