Dicho Centro dirige sus máximos esfuerzos a las responsabilidades de ese país en relación a la Convención de UNESCO de 1970 sobre las medidas para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícita de Bienes Culturales. Esta convención impone restricciones a la importación de materiales arqueológicos y etnológicos cuando el saqueo de estos pone en peligro el Patrimonio Cultural de las Naciones.
En este taller participaron oficiales de la región directamente responsables de la prevención del tráfico ilícito de objetos arqueológicos, etnográficos y eclesiásticos, incluyendo personal de las Secretarías de Cultura, Fiscalía Especial de Etnias y Patrimonio cultural, así como Oficiales de Aduanas, entre otros.
El taller fue coordinado por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), en cumplimiento a su misión de promover una política enérgica para la protección del Patrimonio Cultural con énfasis en la participación ciudadana, orientada a menguar la destrucción de nuestros bienes patrimoniales religiosos, históricos y arqueológicos (incluyendo los de la plataforma submarina).
De igual manera se contó con el respaldo de la Fiscalía Especial de Etnias y Patrimonio Cultural a cargo de la abogada Jany del Cid Martínez, la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes, la Embajada de los Estados Unidos de América y el Centro de Patrimonio Cultural.