Tegucigalpa – El embajador de Honduras en Washington, Marlon Tábora, lamentó que el gobierno de Estados Unidos haya decidido eliminar el Estatus de Protección Temporal (TPS), sin embargo reconoció que es una buena oportunidad para buscar una solución permanente para los compatriotas que estaban amparados en ese tratado humanitario.
“Lamentamos la decisión y nos llena de mucha tristeza, pero al mismo tiempo de mucho optimismo porque vemos que se cierra una etapa y ahora comenzamos otra para buscar una solución permanente para nuestros ciudadanos”, analizó el diplomático.
Valoró que gracias a las gestiones del gobierno hondureño se logró la extensión de seis meses iniciales y 18 más para que los connacionales busquen soluciones migratorias tras quedar desamparados por la eliminación del TPS.
“Este tiempo les permite a nuestros ciudadanos seguir gozando de un estatus legal en Estados Unidos y poder optar a un permiso de trabajo durante todo ese tiempo y sobre todo lo que hemos venido trabajando en el sentido de lograr una reforma migratoria integral”, desglosó.
Este día el Gobierno de Estados Unidos anunció el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS) para Honduras y dio un margen de 18 meses a sus 55 mil beneficiarios para que regresen a su país o busquen otra vía para regularizar su situación migratoria.
El embajador Tábora subrayó que los compatriotas que se cobijaron con el TPS también pueden optar a otros estatus migratorios.
Citó que las autoridades diplomáticas hondureñas están en la obligación de ver caso por caso para determinar qué opción le favorece a cada conciudadano. “No olvidemos que se trata de personas que han vivido en Estados Unidos en los últimos 15 a 20 años, que han desarrollado su familia, que han construido sus casas y tienen sus propios negocios, por ende tienen otro tipo de tratamiento a los que tradicionalmente hemos estado acostumbrados”, reforzó.
Dijo que esperarán la publicación detallada de la resolución del gobierno de EEUU, para luego determinar qué alternativas le favorecen cada uno de los casos de los hondureños que ya no estarán amparados por el TPS.
“Hoy por hoy hay muchas inquietudes, por eso llamamos a la calma. Todavía hay dos meses de la extensión anterior que vence en julio y de allí comienzan a contar los 18 meses que terminan en enero de 2020, ese período nos da tiempo para ir evacuando cada una de las situaciones”, explicó.
El representante de Honduras ante el gobierno de EEUU, reiteró que los compatriotas que no están solos y que seguirán trabajando con ellos para lograr una reforma migratoria integral.
“No queremos generar incertidumbre y durante los próximos 20 meses hay certeza que la gente puede seguir obteniendo sus permisos de trabajo. Habrá que registrarse y solicitar los documentos, ese es un tema que todavía los vamos a saber con mayor exactitud hasta que se haga la publicación oficial”, puntualizó.
Remató diciendo que Honduras ha venido trabajando tanto con el Partido Demócrata y el Partido Republicano, en la Cámara y el Senado en torno a la importancia de buscar una solución integral. “Hoy más que nunca es la última alternativa que tenemos, vamos a seguir empujando en esa dirección. Creemos que el próximo proceso electoral que ocurrirá en noviembre aquí en Estados Unidos, será fundamental para tratar de lograr un acuerdo, sin lugar a dudas tiene que ser un acuerdo bipartidista”, concluyó.