Tegucigalpa – Desafiando el ambiente hostil hacia los migrantes en Estados Unidos y parte de Europa, que representan más del 90 por ciento de la inmigración nacional, los hondureños continúan buscando esos espacios e incluso están utilizando las figuras del refugiado y del asilo para poder lograr su estancia en otras tierras.
-ACNUR reporta que el 2017 aumentó en 37 por ciento los hondureños refugiados en el mundo.
Los datos proporcionados por las Naciones Unidas y el propio gobierno estadounidense señalan que van en alza las peticiones de asilo y refugio de parte de los hondureños, argumentando razones de persecución, inseguridad, violencia e incluso ataques de grupos criminales y del crimen organizado.
El alto comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi. EFE/ARCHIVO
Alza en refugiados
Aunque Honduras no ha vivido una guerra civil, a diferencia de los países vecinos en el siglo pasado, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR), en un documento proporcionado a Proceso Digital, informó que en 2017 los refugiados hondureños en el mundo crecieron en un 37 por ciento.
Según ACNUR, un total de 14 mil 427 hondureños recibieron el estatus de refugiados en el mundo, un alza en comparación con el 2016 que fueron 10 mil 507, ello equivale a un aumento del 37 por ciento.
Asimismo, la misma agencia especializada de la ONU señaló que los casos pendientes de solicitudes de asilo formuladas por hondureños en 2017 son de 59 mil 786 sin resolver, siendo un incremento del 70% con respecto al 2016 que fue de 35 mil 703.
De acuerdo con ACNUR, los migrantes que tienen pendiente su solicitud de asilo son casos en que su estado de refugiado está en cualquier etapa del procedimiento de asilo.
En total el año pasado 74,213 hondureños buscaron asilo o refugio o estaban en trámites sus peticiones, una considerable alza respecto al 2016 que fue de 45,710 que hicieron dichos procesos, un aumento del 62 por ciento.
Lo anterior evidencia que los hondureños continúan saliendo del país, además de la inmigración de indocumentados, utilizando las figuras que otorga el derecho internacional a nivel de estatus de refugiado o de asilado.
Aumentan hondureños refugiados y solicitantes de refugio en el mundo: Acnur
En peligro asilo en EE. UU.
Bajo la actual legislación, los extranjeros pueden acogerse a la solicitud de asilo si llegan a EE.UU y prueban que son perseguidos en sus Estados de procedencia por etnicidad, religión, nacionalidad, pertenecer a un particular grupo social o tener una determinada opinión política.
Pero lo anterior fue cuestionado El 11 de junio, por el Departamento de Justicia norteamericano que informó que los migrantes que sean víctimas de violencia doméstica o de pandillas no serán elegibles para solicitar el asilo en este país norteamericano.
El fiscal general, Jeff Sessions, declaró que “los asilos están siendo abusados en detrimento del Estado de derecho, las políticas públicas sensatas y la seguridad pública, y en detrimento de la gente con reclamaciones justas”.
Honduras califica como “medidas fuertes” últimas disposiciones migratorias de EEUU.
Por su parte, la Primera Dama, Ana García de Hernández, calificó como medida fuerte la disposición migratoria del fiscal Jeff Sessions, pero aclaró que la decisión la tiene un juez migratorio de rechazar una petición de asilo.
«Una persona que pide asilo, en este caso asilo por razones políticas, no hay una participación directa del Estado, sino que es la oficina de inmigración a través de un juez migratorio».
Este año, varios migrantes centroamericanos, entre ellos hondureños, se unieron a la Caravana Migrante que comenzó en México el 25 de marzo con el objetivo de ingresar hacia los Estados Unidos para pedir asilo a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CPB por sus siglas en inglés).
Es un mecanismo de advertencia para que las personas no emigren: OMIH
Sally Valladares (OMIH)La coordinadora del Observatorio de las Migraciones Internacionales en Honduras (OMIH), Sally Valladares, manifestó a Proceso Digital que la declaración del Departamento de Justicia es una advertencia para los migrantes al señalar que el ingreso a Estados Unidos será más difícil.
“Lo puedo traducir como una estrategia de mecanismo para disuadir a las personas no sigan emigrando hacia Estados Unidos”, señaló la abogada.
Valladares consideró que la petición de asilo es un derecho que otorga Estados Unidos al igual que el acceso a territorio.
La coordinadora de OMIH señaló que el Ejecutivo de Estados Unidos no puede controlar ni rechazar las peticiones de asilo de los migrantes que huyen de sus países por violencia.
“Estas declaraciones vienen desde un órgano que no es el judicial, sino que es la Corte, que es un órgano independiente, que es donde se realizan las peticiones de asilo”, afirmó.
Asimismo, aseguró que Estados Unidos puede negar el asilo o las peticiones de asilo porque no existe una reforma legislativa de la Corte que la haya autorizado.
“Para que esto ocurra tiene que someterse a reformas legislativas, un anuncio no es una reforma legislativa. Debe haber una legislación específica que enumere que una persona no puede alegar este motivo”, explicó.
Dos hermanas sobrevivieron a maras en Honduras, pero eso ya no es suficiente para lograr asilo en EEUU.
Hermanas hondureñas varadas en Tijuana
Esta semana, la cadena Univisión reportó la historia de dos hermanas hondureñas que fueron amenazados por pandilleros para salir de San Pedro Sula sino las matarían.
Las hermanas lograron entrar a México, pero fueron secuestradas por un grupo delictivo en el estado de Sonora estando varios días encerradas y solicitando a sus familiares en Estados Unidos dinero para el pago del rescate.
En una noche lograron escapar de su cautiverio y se unieron al grupo de la Caravana de Migrantes en Tijuana donde han permanecido todos estos días en un refugio a la espera de cruzar la frontera.
Una de las hermanas ha pensado durante los últimos días solicitar asilo, pero su abogada le recomendó que no lo hiciera, debido al anuncio de Sessions de no aceptar más peticiones de asilo basados en persecuciones de pandillas o grupos criminales.