Tegucigalpa/Miami – El presidente de la Asociación Hondureña Francisco Morazán con sede en Miami, Francisco Portillo, dijo este domingo que la aprobación de la decimotercera ampliación al Estatus de Protección Temporal (TPS), es una realidad y que la misma será oficializada en las próximas horas.
– Portillo agradeció las gestiones del presidente Juan Orlando Hernández para lograr esta nueva ampliación.
– Se espera la reinscripción de 60 mil connacionales en esta nueva ampliación.
– Se prevé que el DHS publicará este lunes 16 de mayo una notificación oficial en el Registro Federal para cada país y proveerá instrucciones sobre el proceso de reinscripción.
En declaraciones a la cadena América Multimedios, el dirigente Portillo declaró este domingo que “estamos muy contentos y le damos gracias a Dios porque no ha sido fácil lograr esta nueva extensión al TPS, anoche (sábado) conocimos oficialmente a través de nuestros contactos que es un hecho y solo esperamos que se oficialice con las cartas que siempre se envían, mañana (lunes) tendremos todas las cartas oficiales”.
El TPS frena las deportaciones temporalmente y concede a los «catrachos» autorización de trabajo. Con esta medida los hondureños podrán permanecer bajo la protección del programa otros 18 meses, desde el 6 de julio de 2016 hasta el 5 de enero del 2018.
Se conoció que el gobierno reafirmó que la extensión automática de la validez de los permisos de trabajo bajo el TPS que expiran el 5 de julio de 2016 hasta el 5 de enero del 2018.
El período de reinscripción comienza el lunes 16 de mayo y termina el viernes 15 de julio de 2016.
Portillo continuó que “había una incertidumbre de nuestra comunidad y nos preguntaban qué pasaba con el TPS porque la fecha clave era antes del 5 de mayo porque son 60 días antes que se venciera el actual, había mucha preocupación, pero nosotros trabajamos fuerte y logramos dar esta gran noticia”.
Reafirmó que “mañana daremos los datos más concretos, por ahora solo podemos decir que nos sentimos contentos y le damos gracias al presidente Juan Orlando Hernández y a todos los que estuvieron pendientes”.
La voz oficial de Asociación Hondureña Francisco Morazán, citó que “es un año y medio, pero nosotros vamos a seguir luchando para que todos puedan tener una residencia permanente, vamos a seguir trabajando para que eso se concrete, se pudo lograr en el 2010 cuando dijeron que todos los que estuviéramos en el TPS podríamos optar, pero no tuvimos apoyo y ahora tenemos el compromiso de lograrlo”.
El TPS, aprobado a principios de 1999, fue otorgado después del desastre causado por el huracán Mitch en la región centroamericana, siendo Honduras y Nicaragua los países más afectados.
Hasta la última reinscripción, el Servicio de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos (USCIS) reportaba que bajo este programa se encuentran amparados 59 mil 961 hondureños y dos mil 744 nicaragüenses en toda la nación.
Se prevé que el DHS publicará este lunes 16 de mayo una notificación oficial en el Registro Federal para cada país y proveerá instrucciones sobre el proceso de reinscripción.
Hondureños y nicaragüenses nunca antes registrados en el TPS podrían ser elegibles para una inscripción tardía si cumplen ciertos requisitos.
Personas con TPS pueden vivir y trabajar legalmente en los Estados Unidos, pero el programa no lleva a la residencia permanente. Si el gobierno llega a eliminar el TPS para uno de los países actualmente bajo su protección, los beneficiarios regresan al mismo estatus inmigratorio que tenían antes, es decir, que si estaban indocumentados antes del TPS, volverán a estar indocumentados.