Retorno a aulas, inaplazable para frenar catástrofe educativa

Tegucigalpa (Especial Proceso Digital) – Es urgente detener la catástrofe educativa y que los daños se detengan en lo posible tras más de un año del cierre de la escuela cuando el coronavirus llegó a Honduras. Desde entonces los niños han sido víctimas de una de las peores pandemias: la educativa. Por ello, los expertos consideran que el anuncio de volver a las aulas de clases es posible si se ejecuta con sensatez, responsabilidad y sin abandonar las medidas de bioseguridad, pero sobre todo en las zonas donde se reportan la menor cantidad de contagios de COVID-19.

– La falta de cobertura digital, apagones de energía y la crisis económica para pagar servicios de internet son algunas de las razones que golpean a miles de estudiantes.

– Dirigencia magisterial en contra de volver a las aulas porque la vacunación contra el COVID no los ha alcanzado, además justifican que no hay condiciones de infraestructura en la mayoría de los centros de enseñanza.

En esa vía coinciden varios actores del sistema educativo hondureños, quienes acuerpan la propuesta de retornar a la semi presencialidad siempre y cuando las condiciones estén dadas para no incentivar los riesgos por contagios de coronavirus en un país que se mantiene en una cresta permanente de casos de la enfermedad y con el agravante de afrontar variantes más contagiosas y letales.

Docentes con sus dos dosis de vacunas, la continuidad de las campañas de vacunación comunitarias, las medidas de bioseguridad, la infraestructura básica adecuada, los materiales e insumos educativos para atender los requerimientos son responsabilidades que las autoridades deben cubrir para que se llegue al punto de la normalización de las clases, una jornada a la que Honduras regresa tardíamente, coinciden los conocedores del tema.

Esta semana el ministro de Educación, Arnaldo Bueso, anunció el retorno a clases semipresenciales en 154 municipios que presentan bajo nivel de contagios a partir del 16 de agosto.

(VER) Dirigencia docente califica de descabellado e irresponsable decisión de gobierno de retorno a clases

La propuesta fue rechazada inmediatamente por la dirigencia magistral, que alega que no existen las condiciones sanitarias y de infraestructura para volver a las aulas.

Decisión acertada, aunque tardía

Marlon Brevé

El exministro de Educación y actual rector de Unitec, Marlon Brevé, abogó para que se vuelva a la semipresencialidad en los municipios que presentan menor cantidad de contagios de COVID-19. Aplaudió la medida, pero lamentó que la misma llegue en julio y no en febrero como debió planificarse.

Precisó que, en el caso de la educación superior, cuando el país cerró en marzo de 2020, se tuvieron que cerrar trimestres, cuatrimestres y semestres, lo que provocó que la matrícula se redujera en un 30 %, es decir que de 240 mil matriculados se redujo a 170 mil.

“Demostramos a los padres de familia que la educación virtual podía tener igual calidad que la modalidad presencial con plataformas robustas, contenidos actualizados, competencias digitales de parte de los docentes y sistemas de evaluación auténticos”, apuntó.

En resumen, del 30 % que se perdió en la matrícula se recuperó un 10 % y ahora el reto es recuperar ese 20 % antes de la pandemia. “Esperamos que todo el mundo se vacune para que en enero de 2022 podamos abrir todo el sistema de forma semipresencial”, estimó.

Brevé calificó como acertada pero tardía la propuesta de la Secretaría de Educación de abrir centros de enseñanza en 154 municipios. “Creemos que se toma de forma tardía, esta decisión debió tomarse en enero o febrero (2021), para haber camino en los pilotajes. Ahora lo que me gusta es que se toman en cuenta los estándares internacionales, se descentraliza la toma de decisiones y han dicho que las corporaciones municipales en alianza con la sociedad civil deben ponerse de acuerdo para decidir si quieren reabrir de manera semipresencial y deben pedirles permiso a las autoridades de Sinager del municipio”, ahondó.

Aclaró que ha existido una confusión “porque no se pretende abrir en Tegucigalpa y San Pedro Sula, o en ciudades donde hay niveles altos de contagios”.

A criterio de Brevé cualquier centro de enseñanza que pretenda abrir deberá cumplir con los requisitos mínimos que exigen las autoridades. “Debe haber agua potable, además el gobierno se ha comprometido a dotar de materiales de bioseguridad, y lo mejor de todo es que es voluntario, es decir que los padres de familia deciden si mandan a sus hijos a las aulas, caso contrario los docentes deberán manejan ese tipo de situaciones entre la presencialidad y la virtualidad”, ilustró.

Insistió que se debe comenzar de manera gradual para que los 22 mil centros educativos se vayan sumando a este esfuerzo por retornar a la presencialidad.

“De los 22 mil centros, ese 20% que reúne los requisitos debemos empezar a pilotear en los tres niveles: prebásica, básica y media, y no hay que pensar que esto ocurre por primera vez, ya ocurrió en Ocotepeque, donde las comunidades se han organizado y han reabierto de forma semipresencial y gradual”, indicó.

Ejemplificó el caso de la Escuela Mercedes Calderón en Santa Cruz de Yojoa, en donde el padre Víctor Manuel Calderón ha mantenido abierto el centro y no han existido contagios.

Puntualizó que “no podemos seguir con el sistema cerrado, tenemos que abrirlo parcialmente con todas las medidas de bioseguridad y el apoyo de la sociedad civil, así como los padres de familia”.

Marlon Brevé enfatizó que se debe vacunar a la población y el gobierno debe apresurar la inoculación para mayores de 18 años. “Hay que vacunar masivamente en el Distrito Central, en el Valle de Sula, a toda la población, incluyendo a los mayores de 12 años con la vacuna Pfizer”, concluyó.

Honduras entre ocho países del mundo con escuelas cerradas

Armando Euceda

El profesor universitario y experto en educación Armando Euceda, actualmente Honduras es uno de los ocho países del mundo que aún continúa con sus aulas de clases cerradas, según estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Recordó, que más de mil quinientos millones de estudiantes en el mundo tuvieron que dejar de asistir a sus centros de estudios en el mundo a causa de la pandemia, pero los países han implementado estrategias y han invertido para el retorno paulatino a las escuelas, colegios y universidades.

No obstante, Honduras aún permanece a la zaga en inversión y ello lo coloca como uno de los ocho países del mundo que aún no regresan a las aulas y uno de los cuatro de Latinoamérica con aulas cerradas.

Reveló que, en Centroamérica Honduras es el único que no regresa a las clases presenciales o semipresenciales aún, posición que en Latinoamérica comparte con Venezuela, Perú y Guyana.

“Estamos a la cola, no de América, si no del mundo, con nuestro sistema educativo cerrado”, zanjó.

Con base en lo anterior, dijo estar a favor del regreso a las clases, pero primero se deben crear las condiciones, mismas que actualmente en el sistema educativo público de Honduras no existen experto el tiempo de criticar la falta de atención gubernamental a las políticas educativas.

Gobierno se desentendió

El también director de postgrado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), interpretó que, con el anuncio de la Secretaría de Educación del retorno a clases semipresenciales, el gobierno no debe desentenderse de los centros educativos y del retorno a las aulas porque hay tareas que deben ser su responsabilidad pese a que se deje en la comunidad la decisión.

Explicó que con esta decisión corresponderá a la comunidad y a los gobiernos locales pero el acondicionamiento de los centros educativos debe ser parte de las responsabilidades del gobierno central porque de otra forma esto evidencia la nula inversión en educación.

“En la práctica a donde se vaya se observa que los centros educativos están totalmente deteriorados, pasarle a la comunidad la decisión de abrir los centros educativos es una total irresponsabilidad, como el gobierno no ha invertido nada, se está desatendiendo”, dijo a Proceso Digital el director de Postgrado de la UNAH y ex viceministro de Educación

Euceda lamentó la poca o nula inversión en educación en Honduras y ejemplificó que el gobierno realiza gastos en rubros promocionales no urgentes y que ese fondo podría ser suficiente para reparar aulas en todo el país.

El especialista en educación, apostillando que el sistema privado de Honduras cuenta con las condiciones para el retorno híbrido a clases combinando la presencialidad con la virtualidad. Igualmente, es del criterio que no es posible seguir con las escuelas cerradas, aunque hizo énfasis en cumplir con las medidas de bioseguridad y las condiciones mínimas para que los estudiantes y los docentes se expongan mínimamente.

Educamos a los jóvenes para un mundo que ya no existe

Es imperativo volver a clases

Russbel Hernández.

A estas alturas ya no se debe pensar si se debe volver o no a clases presenciales o semipresenciales “es que es una imperante necesidad”, opinó el director del Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales (INIEES) de la UPNFM, Russbel Hernández.

Llegó la hora de buscar medidas urgentes para reabrir el sistema presencial “eso es importante tenerlo en cuenta” para que no se siga agudizando la crisis educativa, adicionó.

Hay distintas medidas que hay que tomar en consideración, porque está claro que es una obligación mejorar las condiciones de bioseguridad de los centros dotando de mascarillas a los niños también es importante dotar de materiales educativos libros de texto y que estén las condiciones en la infraestructura.

Según el académico, ahora más que nunca el Estado debe tomar un rol protagónico y a través de la Secretaría de Educación asumir su compromiso establecido en la Constitución de la República de que se debe garantizar la educación y gratuita, por ello deben ajustar partidas presupuestarias y destinarlas a educación.

Hay escuelas que nunca debieron cerrarse

Hernández, esbozó que ahora la situación es plantearse qué se debe hacer para no seguir retrasando el regreso a clases presenciales, y allí los distintos actores junto con la comunidad educativa de cada municipio debe hacer la valoración del riesgo de casos versus la matrícula que hay.

Apuntó que hay comunidades donde el riesgo siempre ha sido mínimo durante la pandemia, porque hay comunidades o aldeas muy alejadas de la urbanidad donde no ha habido casos y en esos casos “esas escuelas nunca debieron cerrar”.

Recordó que la Universidad Pedagógica Nacional junto con Unitec, ha creado una plataforma de información científica para proveer a las comunidades y a los centros educativos y a las instancias información valiosa sobre casos COVID-19 por zona.

Indicó que esa plataforma contiene una ficha de evaluación que se ha creado para que sea en el contexto de la comunidad educativa que se valore la pertinencia de regresar o no a los centros educativos a la presencialidad o semipresencialidad.

Ahora es urgente que se tomen medidas porque la situación ya está pasando factura “hay 350 mil niños menos matriculados que el año pasado, y eso ya es grave”.

De no buscar soluciones para retornar a los centros educativos la situación será peor, porque antes del COVID, ya había rezago en los distintos indicadores, pero ahora “va a haber un enorme nivel de deserción durante el año y el otro impacto es en los niveles de aprendizaje que si ya tenemos un rezago de 2 años de escolaridad respecto a Costa Rica ahora va a ser mucho más”, puntualizó.

Acelerar la vacunación

“El anuncio se da justamente en el momento en que la curva de contagio y mortalidad del COVID está en ascenso, es por eso por lo que esta, como otras variables requieren de un profundo análisis”, dijo a Proceso Digital la exrectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) Julieta Castellanos.  

Otra situación es que a los docentes se les aplicó la vacuna AstraZeneca, lo que obliga a esperar entre 60 a 90 días para recibir la segunda dosis, lo recomendable habría sido aplicarles Pfizer o Moderna porque ellas tienen un intervalo entre 21 y 28 días, si es que se pensaba en el regreso a las aulas de clases.

Según la académica, los educandos tienen muchas posibilidades de contagiarse, por lo que ir a la escuela tendría que ser en grupos reducidos y bajo estrictas medidas de bioseguridad, que además haya capacidad de vigilar que se cumplan, para ello se necesita planificación y sobre todo disciplina sanitaria.

(VER) Como propuesta viable califica ASJ regreso a clases semipresenciales

Regresar a las aulas es posible

Julieta Castellanos

Será de vital importancia garantizar los insumos para la protección personal y que además haya vigilancia médica, al menos en los términos básicos, conocer las cercanías que puedan tener con el contagio tanto docentes como alumnos, se trata de un compromiso gremial, familiar y estatal, dijo la exrectora Castellanos.

Reconoció que hay más condiciones en zonas rurales para realizar el ensayo de clases semipresenciales, tomando en cuenta que los riesgos de contagio son mínimos, ya que no se usa transporte público, es fácil saber quién esta contagiado y hay distancia en la ubicación de sus viviendas. 

A su juicio para retornar a las aulas, las condiciones de la pandemia en cuanto al nivel de contagio y muertes debió ser menor, sin embargo, reconoce que ahora se tiene más información de la pandemia y se conoce como poderse proteger del virus, son elementos que se tienen que tomar en cuenta.

Escuchar a los expertos

Claro que los maestros y los padres de familia tienen temor, porque se sabe los alcances de la enfermedad, por lo que los tomadores de decisiones deben resolver, pero escuchando a los expertos y de acuerdo con la situación de cada comunidad donde se pretende hacer el ensayo educativo dijo Julieta Castellanos.

Hay que monitorear el comportamiento de la pandemia, pero más el estado de los escolares, tomar la temperatura, conocer que se cumplan las medidas de higiene como el distanciamiento y donde existe la más mínima sospecha de contagio eximirlos de participar en el ensayo.

Finalmente dijo que es necesario avanzar porque si continúa en las mismas condiciones, es evidente que el año siguiente podría ser igual o peor para la educación en el país, por ello urge la vacunación de maestros y educandos, de manera que se sepa cómo ir normalizando, pero con compromiso y responsabilidad. 

Es necesario avanzar

Arnaldo Bueso

El ministro de Educación, Arnaldo Bueso, defendió la propuesta de clases semipresenciales en centros educativos argumentando que es necesario avanzar en materia educativa.

Criticó que todos los sectores y actores económicos están habilitados para circular, mientras las escuelas permanecen cerradas.

Sin reparar en la responsabilidad que su afirmación demanda, Bueso admitió que “somos el único país de Centroamérica que no tiene clases presenciales, es necesario poder avanzar, no tenemos las condiciones amplias como lo tienen los institutos privados”, sostuvo el ministro ante periodistas.

Explicó que los centros educativos que quieran regresar deben hacerlo por decisión de la comunidad educativa, que es integrada por padres, directores, iglesia y otros; “si deciden abrir, va hacia el Sinager más cercano y ellos darán la autorización”, dijo.

“Van dos días a clases 10 alumnos y 20 están en casa trabajando tareas, se van estos 10 y regresan otros 10 trabajan dos días y se llevan tareas, viene el tercer grupo”, detalló.

Bueso mencionó el caso del municipio de San Miguelito (Intibucá), una zona que presenta menor riesgo de contagios, y tiene la opción que las escuelas tengan clases de manera semipresencial.

Esclareció que los centros educativos de las comunidades que quieran volver a clases semipresenciales deben tener a su personal docente vacunado con las dos dosis, cumplir con las medidas de bioseguridad y las condiciones de infraestructura y saneamiento.

El funcionario puntualizó que el objetivo es “atender pequeños grupos de educandos en las escuelas con todas las medidas de bioseguridad”.

Respuestas a críticas

El ministro respondió a las críticas de sectores que manifiestan que la mayoría de los centros educativos no cuentan con la infraestructura requerida para volver a clases semipresenciales.

En el país la infraestructura educativa está dañada ostensiblemente tras los afectos de los meteoros Eta e Iota, a finales de 2020, la situación empeoró al punto de dejar destruidas centenares de aulas. “Los centros educativos llevan años de estar en mal estado, pero allí teníamos las clases, ahora nos quieren condicionar que se habiliten las clases hasta que se arreglen, eso toma tiempo”, justificó el funcionario que hace algunos meses había asumido el compromiso de reparar las escuelas.

Estimó que, para finales de 2021, mil 126 centros escolares serán recuperados, entre ellos, 700 que fueron dañados por el paso de las tormentas de Eta y Iota.

Además, descartó que habrá apertura de clases semipresenciales en las principales ciudades del país por presentar alto índice de contagio, aunque apostilló que hay municipios de Francisco Morazán que registran un rango de cero a cinco casos de contagio.

“No vamos a habilitar clases en lugares donde el centro educativo tiene un nivel de daño severo, ni en las comunidades donde el índice de contagio es alto”, enfatizó.

Bueso calificó, sin rubor alguno, de “catastrófico” para el sistema educativo de Honduras que lleve casi dos años sin clases presenciales.

Reafirmó que cualquier centro educativo que esté en un municipio con bajo nivel de contagio, pero que no tenga a sus docentes vacunados, ni con las medidas necesarias de infraestructura, no podrá volver a clases semipresenciales.

Visualizó que el objetivo de la apertura es sentar las bases para que en 2022 se arranquen las clases de forma semipresencial y sostenida, dependiendo que el nivel de la pandemia en el país haya disminuido.

147 centros privados listos

Carlos Sabillón

De su lado, el dirigente de la Federación de Instituciones Privadas de Honduras, Carlos Sabillón, aclaró que no es que se está convocando a clases de forma inmediata porque para ello se deberá cumplir una serie de condicionantes.

Mencionó que hay unos 2 mil centros privados en todo el país, pero apenas son 147 las que han expresado que están listos para volver a la presencialidad y muchas de estas se ubican en San Pedro Sula, Tegucigalpa, Siguatepeque, Comayagua, Choluteca, La Ceiba e Islas de Bahía, ciudadanos que tienen números importantes de contagios.

Sabillón agregó que los centros educativos que quieran volver a la presencialidad deben tener las condiciones hidrosanitarias y contar con los protocolos de bioseguridad.

“Además, lo más importante es que todo el personal deberá estar vacunado con la segunda dosis, pero en estos momentos la vacunación lleva 42 mil docentes inoculados con una dosis”, expresó.

Dijo que tomando en cuenta que se debe aplicar la segunda dosis, más el tiempo estipulado para que el fármaco tenga su efecto, se proyecta que el sistema híbrido esté funcionando hasta septiembre.

Reveló que en la actualidad hay un 40 % de escuelas del sistema público que operan sin permisos de Sinager.

“La situación de Honduras es realmente calamitosa, desastrosa, mejor dicho. Primero, antes de la pandemia ya teníamos un atraso terrible; y ahora con la pandemia esto se ha duplicado”, lamentó.

Citó que son pocos los países en el continente que siguen con las escuelas cerradas y en Centroamérica Honduras es el único. “Es un daño que lo vamos a sentir en unos años”, refirió.

Sin interacción para aprender

Proceso Digital también conversó con la madre de familia, Karen Sánchez, quien consideró que las mayores dificultades que han enfrentado como padres con la nueva modalidad de recibir clases virtuales es el gasto en el pago del internet.

Asimismo, los materiales que solicitan los docentes no están a la mano, “uno trabaja y no estoy al 100 % con mi hija cuando recibe clases como el año pasado que uno estaba en casa todo el día, al volver del trabajo trato de entender lo que ella recibió en clases para tener un contexto y saber que le entendió a las clases para poder entregar sus trabajos”, detalló.

Agregó que la interacción para poder aprender en la clase se dificulta con las clases virtuales porque un docente tiene entre 25 a 40 estudiantes y es mentira que un maestro pueda tener el tiempo para abordar todas las preguntas e inquietudes de los estudiantes.

Preocupación

Sostuvo que ella está preocupada por el incremento de casos de COVID-19 y el anuncio de clases semipresenciales, pese a que las ciudades como la capital del país, donde ella radica, en la populosa colonia 21 de Febrero no están contempladas en el pilotaje.

“Para empezar deben de vacunar a todos los maestros y hasta donde yo sé solo los que tienen enfermedades base han recibido una vacuna, supongamos que todos ya estén vacunados, pero los alumnos no y los menores de edad son los que presentan el mayor foco de contagio, por lo que no estoy de acuerdo con esa iniciativa”, argumentó.

Agregó que en el país no se cumplen las medidas de bioseguridad, no hay un plan de acción para contrarrestar el virus y la vacuna tampoco es la solución absoluta al virus si se dejan de lado el resto de los protocolos.

“Hay un alto contagio de COVID-19 y no me gustaría mandar a mi hija, esta es una situación preocupante y difícil por lo que se debería de analizar bien esta iniciativa ya que no se está preparado para abrir los centros educativos que carecen de agua, entre otras medidas de bioseguridad”, apuntó la mujer desmenuzando una realidad generalizada en el país. (PD) 

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img