- Cuando ya se venía desde hace tiempo hablando de la posibilidad futura de que el periódico en papel desapareciera en detrimento de los medios audiovisuales, parece que la crisis está precipitando su extinción. Una de las razones principales es la desviación de la publicidad hacia estos nuevos medios.
- La empresa Tribune, uno de los gigantes de la comunicación estadounidense y editora entre otros medios, de los diarios Chicago Tribune, Los Angeles Times, The Baltimore Sun y The Orlando Sentinel, acaba de anunciar la suspensión de pagos, asfixiada por su deuda.
- Los analistas consideran difícil que el dinero que fluye hacia internet vuelva al periódico cuando la economía se recupere. La publicidad en la prensa escrita estadounidense ha experimentado un descenso del 8,2 % durante el segundo semestre de 2008 respecto al mismo periodo del año anterior, según ha publicado la ‘Publisher Information Bureau’.
La profunda crisis en la que nos hemos sumergido, no sólo ha hecho que cambiemos los hábitos y costumbres de los sufridos ciudadanos, sino que también está causando ajustes y potenciando el uso y desarrollo de las tecnologías que abaraten todos los productos, como es internet.
Uno de los más perjudicados es el sector de la prensa escrita. Desde hace tiempo que internet se estaba apoderando del público lector de prensa. Y la publicidad se dio por enterada cuando comenzó a invadir las páginas digitales de cabeceras de la mayor parte de los periódicos.
Mucho se ha hablado del incierto futuro del periódico como tradicionalmente se le conoce, desde que internet abrió sus puertas a la prensa e, incluso, de forma gratuita.
Cuando ya hablaba de la posibilidad futura de que el periódico en papel desapareciera en detrimento de los medios audiovisuales, parece que la crisis está precipitando su extinción.
Una de las razones principales es la desviación de la publicidad hacia estos nuevos medios, ya que resulta más barato y, además el retorno de su inversión es más obvio y fácil de cuantificar que en otros medios.
LA CRISIS DE LOS MÁS GRANDES.
La empresa Tribune, uno de los gigantes de la comunicación estadounidense y editora entre otros medios de los diarios Chicago Tribune, Los Angeles Times, The Baltimore Sun y The Orlando Sentinel, acaba de anunciar la suspensión de pagos, asfixiada por su deuda. Tribune, que también posee participaciones en cadenas de televisión locales de todo el país, ha alcanzado una deuda de 2.500 millones de dólares (1.580 euros) superior a la de hace un año.
El pasado mes de mayo ya se vieron obligados a vender la cabecera Newsday, por 650 millones de dólares (513 millones de euros). El diario Times, cuarto periódico más vendido del país, podría venderse por mil millones de dólares (790 millones de euros).
Una de las causas es la retirada de gran parte de la publicidad, al mismo tiempo que se han reducido drásticamente las ventas de los periódicos.
Y los analistas no ofrecen perspectivas optimistas para el año 2009, con la caída de la publicidad en picado, lo que arrastrará tras de si a la prensa escrita.
El grupo Tribune dejó de cotizar en Bolsa y pasó a propiedad privada el año pasado tras la adquisición de la compañía por parte del magnate inmobiliario Sam Sep, que compró la empresas a sus accionistas y trató de hacer frente a la deuda con una dramática reducción de gastos.
La compañía tiene contraídos préstamos por unos 12.000 millones de dólares y este año se ha visto obligada a hacer frente a un pago de 1.000 millones de dólares en intereses. Tribune tendrá que desembolsar 512 millones de ese importe el próximo mes de junio. Ante esta situación, la empresa ha anunciado que se acoge a la protección de las leyes de bancarrota del país.
Los analistas consideran difícil que el dinero que fluye hacia internet vuelva al periódico cuando la economía se recupere. La publicidad en la prensa escrita estadounidense ha experimentado un descenso del 8,2 % durante el segundo semestre de 2008 respecto al mismo periodo del año anterior, según ha publicado la ‘Publisher Information Bureau’.
También por la pérdida en picado de la publicidad, el emblemático y popular periódico USA Today registró unas pérdidas del 36% en sus resultados del segundo trimestre, lo que hizo que experimentara en Bolsa su nivel más bajo desde 1985.
“LAS CIFRAS SON INTRAGABLES”.
Tajante se mostró el pasado mes de abril Katharine Weymouth, editora de Washington Post quien manifestó que en el negocio de la prensa “las cifras son intragables”.
Razones tenía para decirlo cuando los ingresos publicitarios en este periódico cayeron de 573 millones de dólares a 496 millones, es decir, un 13% menos. Las paulatinas pérdidas en el Post han hecho que durante los últimos cinco años haya habido 200 despedidos , entre los que se encontraban varios premios Pulitzer.
En el caso del New York Times, que tampoco escapa a la crisis cerró el primer trimestre con pérdidas de 335.000 dólares (unos 210.000 euros) por una caída en la publicidad del 9,2% en la publicidad, mientras que un año antes sus ganancias fueron del 23, 9 millones.
A la vista de estos resultados, las compañías están aplicando todos sus esfuerzos hacia el negocio multimedia.
Sin embargo, no parece que por ahora las ganancias que obtienen por su servicio en internet lleguen a ser suficientes para compensar las pérdidas que sufre la prensa tradicional.
Los presupuestos publicitarios para el año 2010 se prevé que sean de un 13% sobre el total del mercado publicitario, según publicó ZenithOptimedia.
%26nbsp;