spot_img

Centroamérica, único grupo regional que avanza hacia la asociación con Europa

Praga – Centroamérica es el único grupo regional latinoamericano que sigue avanzando hacia el objetivo de constituir una amplia asociación política y comercial con la Unión Europea.
 

Según quedó hoy de manifiesto en Praga, tras dos jornadas de reuniones entre cancilleres y representantes de Europa y América Latina, sólo Centroamérica como grupo se acerca a la fase decisiva de la negociación.

Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica por un lado, y la Comisión Europea por otro (en nombre de los Veintisiete), confirmaron su voluntad política de concluir en el plazo previsto las negociaciones para un acuerdo de asociación birregional.

La ronda decisiva tendrá lugar en Bruselas en la semana del 6 al 10 de julio, según se confirmó hoy.

La comisaria europea para las Relaciones Exteriores, la austríaca Benita Ferrero-Waldner, se felicitó por los avances, aunque reconoció que lo que queda va a suponer «un desafío».

El estado de las negociaciones con América Central contrasta con el de los procesos paralelos que la UE mantiene abiertos con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercosur, los otros dos bloques regionales latinoamericanos.

La reunión que estaba prevista para hoy con la CAN ni siquiera ha llegado a celebrarse, debido a las profundas divergencias entre Bolivia por una parte, y Colombia, Perú y Ecuador por otra, en torno al formato y alcance de la liberalización comercial con Europa.

En vista de la fractura andina, la Comisión Europea ha optado por continuar negociando separadamente un tratado de libre comercio con Colombia y Perú, y a un ritmo más lento con Ecuador.

Por lo que respecta al Mercado Común del Sur (Mercosur), grupo del que forman parte Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, la negociaciones comerciales siguen bloqueadas.

En Praga, la reunión ministerial entre las dos partes sólo produjo una declaración en la que el Mercosur y la UE convinieron en «seguir trabajando para concluir un acuerdo de asociación ambicioso y equilibrado».

En declaraciones previas, el vicecanciller paraguayo Jorge Lara Castro, representante de la presidencia «pro tempore» del grupo, reiteraba el miércoles que las negociaciones deberán esperar a la conclusión de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

«Yo creo que sí, sobre todo en el aspecto de la agricultura; en otros aspectos la cooperación se sigue incrementando», afirmó.

No obstante, subrayó que «lo importante es que, tanto la UE como los miembros de América Latina, y Mercosur en este caso, estamos haciendo ingentes esfuerzos para profundizar nuestras relaciones y responsabilidades frente a problemas que nos afectan a escala planetaria».

La Unión Europea volvió hoy a dejar claro que está dispuesta a aceptar «asimetrías» en los tratados de libre comercio que negocia con los países latinoamericanos menos desarrollados, y lo hizo en el marco de las conversaciones con Centroamérica.

Pero el compromiso europeo será puesto a prueba pronto cuando toque negociar en serio sobre productos «sensibles» como el banano y el azúcar.

La reunión de Praga entre América Central y la «troika» de la UE coincidió con el vigésimo quinto aniversario del Diálogo de San José, que tan significativa contribución hizo al proceso de paz en la región.

Centroamérica expresó en ese sentido su «reconocimiento de los esfuerzos de cooperación» realizados hasta la fecha por la UE.

El vicecanciller nicaragüense, Valdrack Jaentschke, hizo hincapié en el carácter asimétrico en que debe fundamentarse en adelante el acuerdo con la UE.

Como presidencia de turno del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) le correspondió ejercer de portavoz a Nicaragua, el socio centroamericano más dubitativo en la relación comercial con Europa.

Jaentschke declaró a los medios que está bien un acuerdo rápido, pero mejor es «un acuerdo bueno».

Reconoció, no obstante, que hoy se había «avanzado en el entendimiento mutuo».

«Organización, financiación, cooperación. Todos son temas clave para poder llevar a cabo esta asociación», señaló el vicecanciller, pero igualmente la migración y la lucha contra la pobreza, asuntos que están «en el núcleo» de las discusiones «porque queremos crear una región próspera y segura».

Además, señaló que en la reunión se avanzó «bien» en los pilares del diálogo político y la cooperación, y predijo que tendrán «muy pronto» un acuerdo que reconozca sus diferencias y las respete. EFE

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img