spot_imgspot_img

Muere el poeta Roberto Sosa

Tegucigalpa – El poeta Roberto Sosa murió la madrugada de este lunes y con ello Honduras pierde a uno de los grandes de las letras nacionales, de Iberoamérica y el mundo.
 

A Sosa le sorprendió la muerte en su casa de habitación, a las 2:20 de la madrugada. Su corazón falló.

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), su Alma Mater, a la que permaneció vinculado hasta su último aliento, será el recinto donde se velarán sus restos.

Proceso Digital manifiesta su solidaridad con Lidia, su esposa; con su familia, amigos y con Honduras toda que ha perdió a uno de sus hijos dilectos y en su honor reproducimos una entrevista donde expresa su amor a Honduras y a la literatura:

Poeta Sosa: El arte tiene una responsabilidad histórica en Honduras

Especial Proceso Digital

Tegucigalpa – En el mundo de las letras hondureñas decir Roberto Sosa es sinónimo de decir “el poeta”. El es un referente contemporáneo de las letras nacionales. Su nombre ha brillado con luz propia más allá de las fronteras patrias.

El poeta Sosa nació el 18 de abril de 1930, en Yoro y es poseedor de premios literarios a nivel internacional.

Entre sus galardones se registra el premio Adonais de España, Casa de las América de Cuba y su nombramiento de Caballero en la Orden de las Artes y las Letras del Ministerio de Cultura de Francia.

Su sosegada presencia en la biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, donde recibió un reconocimiento por su inconmensurable contribución a la literatura le permite espacio para conversar con Proceso Digital.

Con su trato amable y suave da paso a entablar una amena y reveladora plática:

Proceso Digital – Poeta Sosa, usted ha recibido muchísimos homenajes y tributos en diferentes regiones del planeta, coméntenos estos momentos vividos…

Poeta Sosa – Si, en realidad comencé a escribir un poco joven como es natural y sucede que en aquellos años no era fácil%26nbsp; publicar libros en Honduras y a través de un poeta hondureño que dirigía una revista, la revista “Pegaso”, me publicó un trabajo que se llamaba “Caligrama” y fue donde empecé a saber un poco el valor de la letra escrita. Después de ese estímulo comencé a estudiar y a trabajar el verso y me di cuenta que lo podía hacer.

El punto de partida, según un amigo mío que se llamó Andrés Morris, estaba dentro de un poema que se llamaba “Tegucigalpa” , en ese poema se hablaba de una manera sencilla, sin alardes retóricos, ni pretensión y eso me favoreció en el sentido de ir descubriendo que se podía hacer con la palabra. A partir de ese momento empecé a elaborar un texto con esas características. Entonces publiqué un segundo libro que se llamo “Muros”, era un poemario en el que había una línea que se podría denominar estilística de como debería yo realizar un suerte de conquista verbal de la realidad.

Así que de esa manera, siempre dentro del estudio, comencé a trabajar un poemario bajo el titulo de “Los Pobres” . Precisamente por una noticia que procedió del mismo Andrés Morris , lo sometí a un concurso en Madrid, aprovechando que aquí se encontraba un español de apellido Méndez, José Méndez. Lo envié para el concurso del Premio Adonais y la persona que lo llevó me dijo, – he depositado tu poemario y hasta este momento hay 75 participantes pero de todas maneras, – me dijo – , que tuviera esperanzas.

Cuando se realizó la votación obtuve ese galardón y a partir de allí pues empecé a penetrar el mundo de la publicidad y además de eso de la traducción. Así que esos son mis puntos de partida.


Proceso Digital – ¿Como se establece su relación con el poeta cordobés Luís Jiménez Martos?

Poeta Sosa – Bueno, él era el jurado que encabezaba este grupo acompañado de José Luís Cano, Rafael Morales…. Entonces él me mandó una nota. El premio se dio a conocer en las empresas periodísticas internacionales, yo estaba en San Pedro Sula y allá lo leí. Un periodista de San Pedro Sula me lo mostró.%26nbsp;

Proceso Digital – Usted dedica sus versos “Proximidad” a Jiménez Martos, ¿Por qué?

Poeta Sosa – Ese fue otro texto que apareció en otro libros que publiqué que se llamó “Un Mundo Para Todos Dividido” y allí yo le dediqué este poema a él porque fue un hombre que contribuyó con un estimulo interpretativo. El me hizo conexión con la prensa madrileña y yo me sentí agradecido.

Proceso Digital – ¿Cuales son sus anhelos al momento de coger la pluma?

No hay una premeditación al respecto, se hace por un suceso que se ha denominado inspiración que no es más que un estado poético y de esa manera se llega a hacer una base de donde se puede partir. Se puede partir desde notas escritas en papelitos, con palabras oídas de determinada persona, de cualquier naturaleza que tenga ella desde el punto de vista cultural y se copian sus textos, palabras que pueden en el momento dado ser enhebradas y constituir un verso y ese verso puede integrar un futuro poema. Así que es un poco la partida y la sub base de un poema.

Proceso Digital – ¿Cuál es el ambiente en el que mas le agrada escribir?

Poeta Sosa – Cuando hace frío, a mí el frío me compacta, me estimula en el sentido de tener una posibilidad verdadera de trabajo, esto no quiere decir que los factores climáticos intervienen. Hay otros factores, las conversaciones, las lecturas…. como suele decirse, – el agua azucarada no se ha inventado recientemente – , hay un antecedente extraordinario en la gran poesía clasifica, especialmente europea y en ese reflejo que tuvo también en los poetas hispanoamericanos a través del español que es nuestra gran herencia de los señores del otro lado del mar .

Proceso Digital – ¿Cuál es su poeta favorito?

Poeta Sosa – Bueno en realidad he tenido algunos amores estéticos como Luís Cernuda, Antonio Machado y de este lado del mar César Vallejo y Pablo Neruda. Desde luego que las primeras lecturas mías fueron Juan Ramón Molina que fue mi maestro y a quien yo le debo una serie de estímulos y de experiencias.

Proceso Digital – En sus viajes por el mundo ¿dónde ha logrado sentirse casi como en su patria?

Poeta Sosa – Esto es difícil de decir porque Honduras es un país único. Me he sentido cerca de algunos amigos que me puedo encontrar en México, Argentina, Madrid y aún en Francia. Muchos han contribuido a mi expansión poético territorial y también algunas personas que han traducido mis poemas y con quienes e tenido una cercanía específica en materia de traducción porque me consultan si esto esta bien, y esas opiniones. Especialmente mi traductora en inglés que se llama Johann Emgelberth con quien e tenido una cercanía especial porque ella ha traducido gran parte de mi poesía.

Así que esos son mis detalles de cercanía con escritores. La persona con quien yo tuve mucha relación es con Andrés Morris quien vino a vivir aquí a Honduras, se marchó a Valencia donde yo le visité.

Proceso Digital – Háblenos de su relación con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Poeta Sosa – Ha sido muy especial por cuanto yo trabaje aquí, fui director de la editorial universitaria, publiqué una gran cantidad de libros.

Por otro lado tuve una experiencia muy específica cuando fui expulsado de la Universidad por una persona de cuyo nombre no quiero acordarme….

Proceso Digital – Para usted poeta ¿qué es Honduras en pocas palabras?

Poeta Sosa – Honduras es un país que está por hacerse, un país que debería ser un país y está sometida a nuestra contribución como trabajadores de la palabra. El arte tiene una responsabilidad histórica.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img