Tegucigalpa – Expertos en democracia, derechos humanos, inclusión y desarrollo de América Latina se darán cita en Honduras este 29 de septiembre para analizar, en el Foro “Alerta Democrática”, los cuatro posibles escenarios políticos relacionados con la concepción individual y colectiva de la democracia y las instituciones de América Latina.
Este foro se lanzará de manera simultánea en Honduras, Brasil y Bolivia. En el caso de Honduras, será sede para retransmitir el evento para Centroamérica, El Caribe y México. El pasado lunes, 21 de septiembre, se realizó el lanzamiento a nivel continental en Washington, D.C., con la presencia del secretario general de la OEA, Luis Almagro.
El cónclave en Honduras, que comenzará a las 8:00 am, es auspiciado por Reos Partners, Wilson Center, Fundación Avina, Open Society Foundations (OSF), Ford Foundation y la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).
«Alerta Democrática: Escenarios para el futuro de la democracia en América Latina», plantea cuatro escenarios posibles que puede tomar la democracia en el continente, mismos que fueron desarrollados durante seis meses por un equipo multidisciplinario de 37 líderes y lideresas de la región latinoamericana. Por Honduras participó Carlos Hernández, presidente ejecutivo de ASJ.
Para presentar este informe arribarán al país: Cynthia Loria, gerente del Programa Regional de Migraciones de la Fundación AVINA; Otilia Lux de Cotí, representante del Caucus Global de Mujeres Indígenas en el Grupo de Cabildeo ante la ONU; Miguel Pulido, director ejecutivo de Fundar; y María Paula Romo, exdiputada ecuatoriana y directora del Movimiento Ruptura.
Por Honduras participarán Miguel Cálix, coordinador del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD; Eugenio Sosa, profesor universitario de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y Carlos Hernández, presidente de la ASJ.
Los escenarios
El proceso busca impulsar y promover estrategias con incidencia en la opinión pública, en el debate académico y en la acción política, que sean un respaldo primordial y vinculante para el diálogo y la acción en América Latina. Se habla de cuatro escenarios: Democracia en Agonía, Democracia en Movilización, Democracia en Transformación y Democracia en Tensión.
Estos cuatro escenarios presentan potenciales futuros (hasta 2030) considerando situaciones de renovación y reformas políticas, disputa de poder y tensión entre fuerzas políticas y económicas, si la sociedad civil impulsa o no nuevas formas de movilización democrática y presión popular, o si diversos países continúan tomados por el crimen organizado, la violencia e impunidad.
Sin embargo estos escenarios no son pronósticos ni predicciones, tampoco recomendaciones o planes sobre lo que debería ocurrir; son historias construidas a conciencia y mediante el diálogo para prefigurar lo que podría ocurrir en los próximos 15 años.
«Estos escenarios nos permiten hacer un análisis de hacia dónde vamos, pero también incidir para que se construyan políticas públicas que fortalezcan las democracias o que atenúen esos riesgos que hay en nuestros países y en nuestras democracias», manifestó Carlos Hernández.
Por su lado el Secretario de la OEA señaló que “la mejor manera de fortalecer las instituciones es cuando el esfuerzo trasciende gobiernos de turno y partidos políticos y se transforma en un esfuerzo nacional que involucra a todos, incluyendo al sector privado y esencialmente a la sociedad civil”.