Tegucigalpa – Organismos defensores de los derechos humanos concluyeron este miércoles en Tegucigalpa que el desplazamiento forzado es un fenómeno multicausal que podría desbordar la migración en Honduras.
– Entre 2009 y 2013 hubo un aumento del 165% en el número de solicitudes de la condición de refugiados presentadas por hondureños en el exterior.
De acuerdo al coordinador de Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh), Wilfredo Méndez, “cuando los desplazados no encuentran respuesta estatal se convierten en migrantes por violencia”.
Explicó que cuando las personas ya han huido de la violencia de las aldeas, caseríos, municipios, ciudades y departamentos y ya no se encuentran seguros en Honduras se convierten migrantes por violencia.
En ese orden, recordó que el éxodo de menores no acompañados que se registró en Honduras en el año 2014 se debió en gran parte a los índices de violencia en el país (66 homicidios por cada 100 mil habitantes).
Fenómeno nuevo
En ese sentido, el entrevistado consideró que la migración por violencia es un fenómeno nuevo en Honduras “al grado que no tenemos datos concretos, aún se investiga”.
No obstante, evidenció que esta causa del desplazamiento y posteriormente de la migración ha ido en ascenso desde el año 2009.
El activista aprovechó la inauguración del Encuentro Nacional de organizaciones de la sociedad civil trabajando sobre desplazamiento forzado por violencia para señalar que existen varios tipos de desplazamiento entre los que describió: el desplazamiento por fenómenos naturales, por violencia doméstica; por violencia, inseguridad y criminalidad.
Acotó que quienes más sufren el fenómeno del desplazamiento forzado en Honduras es la clase media y baja de la sociedad ya que son a quienes comúnmente son extorsionados.
Causas
Por su parte, el secretario de Estado en los Despachos de Derechos Humanos, Justicia y Descentralización, Rigoberto Chang Castillo, indicó que las causas se centran en los niveles de violencias que se registran en el país.
“Estamos consciente de ello y por eso estamos impulsando programas para que exista gobernabilidad, siempre respetando los derechos humanos”, manifestó.
Acto seguido, dijo que el grado de delincuencia que ha existido en la nación centroamericana ha sido motivada por el crimen organizado.
“Reconocemos que existe el desplazamiento de hondureños no sólo a otros país sino internamente”, enfatizó.
Consideró, que “al ser humano por naturaleza le gusta migrar” al tiempo que reconoció que han sido miles los hondureños desplazados por violencia.
Anunció, que como gobierno se buscan los mecanismos que brinden una solución a este fenómeno que provoca que los connacionales abandonen sus lugares de origen y residencia por miedo a su seguridad personal.
Destacó que se está mejorando la condición de vida de las personas residentes en el área urbana, así como la creación de fuentes de empleo y de programas sociales que benefician a la clase más desprotegida del país.
Asilo
De su lado, la representante en Honduras de la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR), Paola Bolognessi, reveló que entre 2009 y 2013 hubo un aumento del 165 por ciento en el número de solicitudes de la condición de refugiados presentadas por hondureños en el exterior.
Explicó, que los países que han recibido la gran mayoría de estas solicitudes son Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, cada vez más los hondureños solicitan asilo también en países del sur.
Agregó, que las solicitudes presentadas en México, Costa Rica, Nicaragua, Belice y Panamá, entre 2009 y 2013 aumentaron en un 1,023%.
Asimismo señalo que un 5.4% de los hondureños deportados salieron del país por violencia o seguridad.
«Hay que mencionar que esas cifras están subestimadas ya que a los deportados solo se les ofrece una opción de respuestas cuando se les consulta su motivo, cuando son retornados al país», acotó.
Sin ofrecer un dato estadístico concreto recalcó que «hay un número muy importante de desplazados por violencia en Honduras».
Desplazamiento interno
La representante de ACNUR reflexionó sobre el desplazamiento interno en el país del cual lamentó sus causas.
Argumentó que el patrón típico de la migración es que las personas que residente en aldeas o caseríos se muden a las grandes ciudades, sin embargo dijo en Honduras las personas de las ciudades están emigrando a lugares “más tranquilos”.
“En Honduras se da el fenómeno que las personas que residen en la capital o ciudades como San Pedro Sula se mudan a otras lugares a causa de la violencia que se suscita en las grandes ciudades”.
Aseguró que a pequeña escala existen personas que huyen de la violencia y tras vivir en una colonia o residencia pasan a ocupar cuarterías o pequeñas casas con el objetivo de mantener un perfil bajo y no ser víctima de la inseguridad.
Fenómeno multicausal
Tanto la representante de ACNUR, el coordinador de Ciprodeh y el ministro Chang Castillo coincidieron que el desplazamiento forzado es un fenómeno multicausal que afecta a los sectores más desprotegidos de la sociedad.
Los hondureños se desplazan para no ser víctimas de amenazas a muertes, de extorsión y de reclutamiento de las pandillas, concluyó Bolognesi.
De conformidad al tema, Méndez dijo que el desplazamiento forzado provoca en el país un alto impacto a nivel económico, político y social.
“Se rompe la unión familiar, existe abandono de estudio y dificultad para reintegrarse a la sociedad, municipio o comunidad donde residía la persona desplazada”.
No sólo la violencia, hay una serie de factores detrás del desplazamiento forzado sobre todo cuando las condiciones del país del que uno procede no son las mejores, uno busca migrar” como lo hacen cientos de hondureños cada año, finalizó el ministro Chang Castillo.