Tegucigalpa – El ministro de Finanzas, Wilfredo Cerrato, informó en las últimas horas, que mediante un adendum al contrato, se está negociando con la concesionaria del aeropuerto internacional de Palmerola, que la terminal aérea de Toncontín se mantenga operando solo para vuelos locales y se está analizando el impacto económico de esa decisión antes de que el contrato sea aprobado por el Congreso Nacional.
+ Esta noche funcionarios de Coalianza, los ministros de Finanzas e Insep, se encontraban reunidos con representantes de la concesionaria de Palmerola buscando el mecanismo para dejar operando Toncontín.
La modificación del contrato, a través de un adendum, para la construcción de Palmerola contempla dejar habilitado Toncontín para vuelos nacionales. “La propuesta en concreto es que Toncontín quede operando y eso entonces, eso tiene un efecto que hay que evaluarlo desde el punto de vista legal y financiero”, acotó Cerrato.
En ese sentido, hasta entrada la noche de este miércoles, un equipo técnico de Coalianza, los ministros de Finanzas, Wilfredo Cerrato y de Infraestructura y Servicios Públicos, Roberto Ordóñez, estaban reunidos con representantes de la empresa EMCO, concesionaria del aeropuerto de Palmerola, afinando el mecanismo para que en el nuevo documento no afecte a ninguna de las partes sea afectada.
“La partida de ingresos (de Palmerola) se ve afectada porque al operar Toncontín para vuelos locales, esta es una competencia para Palmerola y entonces hay que medir el impacto”, señaló el funcionario.
Indicó que como estaba el contrato anterior ya se tenía que indemnizar a la concesionaria (InterAirports) con 22 millones de dólares y ahora serían dos indemnizaciones, la concesionaria de Toncontín, si Palmerola empieza a operar antes de septiembre de 2020 y también hay que analizar la indemnización de la nueva concesionaria de Palmerola.
Representantes del gobierno se reunieron con el embajador de España, Miguel Albero, quien reiteró el apoyo al país en este proyecto al aportar más de 50 millones de dólares para la construcción del aeropuerto civil en Palmerola, cuyo costo total en la primera etapa es de 163 millones de dólares.
“Me gustó como lo dijo (Albero) de sencillo, nosotros como gobierno español al igual que ustedes como gobierno de Honduras, podemos asegurarnos que Palmerola sea operable, cuando decimos operable es técnica y financieramente”, apuntó Cerrato.
Por su parte, el comisionado de Coalianza, Miguel Ángel Gámez, rechazó que el gobierno tenga que pagarle al concesionario si no se logra alcanzar los 600 mil pasajeros anuales. “No hay ningún mínimo garantizado, aquí no hay nada de eso”, acotó.