spot_img

El reto del TSE: Garantizar transparencia en comicios

Tegucigalpa – A medida que se acerca el proceso general de noviembre próximo para elegir un nuevo gobierno, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) nuevamente es el centro de las miradas y entre sus retos se encuentra acentuar la confianza y superar la desconfianza sobre la administración de los procesos electorales para garantizar la transparencia y su legitimidad.

– Bajo la lupa de una ciudadanía cada vez más exigente y con la mirada de la observación internacional, el máximo tribunal electoral de Honduras debe dar pasos que muestren su voluntad para fortalecer la confianza en el inédito proceso eleccionario de noviembre próximo.

Los magistrados del TSE a medida que avanza el cronograma electoral se elevan también los niveles de exigencia en un proceso que tiene entre sus características la administración por primera vez de la figura de la reelección y la conformación de una Alianza de Oposición, así como candidaturas independientes a nivel presidencial, de diputados y gobiernos locales.

Diez partidos políticos correrán en esta contienda, en medio de presiones por reformas políticas electorales, mismas que siguen en ciernes y que en teoría no podrían realizarse por darse precisamente en la recta final del proceso. Pero desde el parlamento, los diputados han dejado entrever que en política todo es posible.

Una de las reformas que demanda la alianza es abrir espacios para que integren el TSE dos nuevos magistrados para su agrupación, uno para Libertad y Refundación (LIBRE) y otro para el PAC. Pero esa reforma, aprobada en primera instancia, no ha podido ratificarse ante la denuncia liberal que PAC no tendría magistrado, sino que ese puesto sería para el partido oficialista con el aval de Libre, último que ha negado ese extremo. El proceso está estancado.

Los nacionalistas abogan por la ciudadanización de las mesas electorales y el tema ha sido recolocado en la agenda por el presidente del comité central Reinaldo Sánchez mientras los liberales dicen, a través de su candidato Luis Zelaya, que su empeño es por despolitizar el TSE y el RNP y dejarlos sin representes de los partidos políticos.

Las observaciones de la UE

En medio de ese debate, el TSE sigue siendo una especie de “joya de la corona”, misma que según las últimas recomendaciones hecha por la Misión de Observadores de la Unión Europea (UE), en los comicios de 2013, amerita de una despolitización.

En los últimos comicios generales de 2013, donde el Partido Nacional (PN) retuvo por primera vez el poder en un segundo período consecutivo, la misión de observadores de la UE hizo una serie de recomendaciones al país para la mejora de los futuros procesos. Entre ellas destacaban una serie de reformas electorales que permitieran al país adaptarse a la nueva realidad multipartidaria.

“La Misión considera que el marcado pluralismo del nuevo congreso abre espacios para que, con voluntad política, se adapte la legislación electoral a la nueva realidad del país y se supere la tradicional desconfianza de partidos y ciudadanos en la administración de los procesos electorales hondureños”, recomendó la UE hace cuatro años.

Pero el TSE sigue igual y con más desafíos pendientes. De ahí que muestre interés en garantizar un proceso electoral confiable y transparente que le permita precisamente “superar” esas desconfianzas electorales.

Ese interés pasa por abrir espacios a la observación electoral nacional e internacional. En este último aspecto, es precisamente la UE la que no termina de decidir si entra o no a observar los comicios de noviembre próximo por considerar que las recomendaciones hechas en los últimos comicios no fueron consideradas por los partidos políticos.

Para decidir si entra o no a la observación electoral, la delegación de la UE en Tegucigalpa anunció que en los próximos meses llegará al país una misión de avanzada que hará las valoraciones políticas de Honduras para hacer las recomendaciones que estime pertinente a Bruselas.

Hasta ahora, la observación nacional de los comicios ha mostrado ser seguida por el propio Ministerio Público y algunas instancias nacionales y representaciones como la Coalición de Observación N-26, el Consejo Nacional Anticorrupción, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, entre otras instancias civiles y religiosas. A nivel internacional, las Naciones Unidas estarán presentes, así como la Organización de Estados Americanos (OEA) que ya definió una Misión Electoral bajo el liderazgo del expresidente de Bolivia Jorge Quiroga.

En este sentido, las recomendaciones de la UE indican que la estrategia del TSE se mantenga tanto en la práctica como en la regulación, de “respeto sin restricciones a los principios internacionales de acceso a los procesos y lugares relevantes”.

Techos límites a campañas

Del lado del TSE un jugador no esperado entra a la contienda en la búsqueda de superar las desconfianzas. Se trata de la Unidad de Fiscalización de la Ley de la Política Limpia que busca transparentar el financiamiento de las campañas electorales, partidos políticos y candidaturas independientes.

La Unidad ya cuenta con tres comisionados electos recientemente. Estos fueron repartidos en tres partidos: Nacional, Liberal y Libre. Su elección ha generado algunos cuestionamientos, pero también hay quienes dan el beneficio de la duda y abogan por que entre en funciones en una carrera contrarreloj.

Esas funciones pasan por hacer los reglamentos y comenzar a aplicar la fórmula de la ley de Política Limpia en cuanto a los montos para los gastos de campañas en los tres niveles electivos.

El TSE ya publicó los techos máximos de campaña bajo los cuales deben regirse los aspirantes presidenciales y demás postulantes a cargos de elección pública. La campaña presidencial, por ejemplo, tiene como techo límite de gasto de L. 469, 608,919.26 millones de lempiras.

El Tribunal Electoral también fijó límites para las corporaciones municipales y para las diputaciones. Para la alcaldía del Distrito Central, el techo máximo de gasto en campaña es un poco más de 66 millones de lempiras.

Si bien estos techos son un indicativo de que el financiamiento electoral de campañas busca tener topes para hacerlos más transparentes, los retos del TSE para garantizar un proceso electoral confiable y transparente, pasa también por una rendición de cuentas frente a los últimos señalamientos relacionados con la contratación de una empresa para transmisión de resultados que ha sido fuertemente cuestionadapor el Partido Liberal y el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA).

Dentro de las recomendaciones que hiciera la misión de observadores de la UE, se encuentra el cambio en la composición de las mesas de votación para que sus miembros dejasen de ser nombrados por los partidos políticos.

También recomendaron de la depuración del censo electoral o realizar uno nuevo, modernizar el sistema de las tarjetas de identidad y que se abandone la práctica de que este documento personal sea distribuido por los partidos políticos. Para completar estos aspectos, el TSE debe trabajar de la mano con el Registro Nacional de las Personas.

Son muchos retos en poco tiempo lo que tiene el Tribunal Supremo Electoral, en un proceso que la víspera indica será agitado y demandante, donde la confianza, transparencia y legitimidad estarán bajo una lupa ciudadana e internacional cada vez más exigente.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img