spot_img

España se une al proyecto Clubes de Ciencia

Clubes de Ciencia es un proyecto que pretende transmitir a jóvenes interesados en ciencia y tecnología los conocimientos que se desarrollan en los centros de investigación más punteros del mundo y España es el primer país europeo en incorporarse a este proyecto internacional.

La iniciativa nació en 2015 fruto de una colaboración entre estudiantes de doctorado latinoamericanos del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Universidad de Harvard, y está constituido desde 2016 como una Organización Sin Ánimo de Lucro con sede en Bostón.

Ahora, Clubes de Ciencia España se estrenará con una reunión en Granada, entre los días 3 y 7 de septiembre: se han organizado ocho talleres prácticos en temas punteros de la ciencia, la tecnología y la comunicación, instruidos por investigadores de universidades americanas y de centros de investigación españoles.


El acto será en la Universidad de Granada y se dirigirá a estudiantes de entre 17 y 21 años.

La sesión de apertura contará con la presencia del director de Clubes de Ciencia, Miguel A. Peláez Fernández, así como los directores de los clubes de México, Bolivia y Colombia, además de representantes de la universidad.

Los estudiantes participantes, seleccionados mediante un proceso de aplicación web, profundizarán en temas relacionados con la neurociencia, el emprendimiento en ‘Big Data’, la física a través de la cocina, las prótesis humanas con impresoras 3D o la inteligencia artificial para un uso eficiente de energías renovables

Además, y por primera vez desde que el proyecto se inició en Latinoamérica en 2015, se incluirá un taller sobre comunicación científica.

El día 6 de septiembre se celebrará un simposio gratuito y dirigido al público general en el Parque de las Ciencias de Granada.

Mentoría para los más jóvenes


Clubes de Ciencia España no es solo un evento educativo o divulgativo, sino que pretende aportar a los estudiantes una formación más amplia, un porfolio de experiencias de campo.

Además, a través del enlace con los investigadores locales así como con los instructores internacionales, proporcionarles unos recursos a corto y largo plazo para su futura exploración de oportunidades en áreas de la ciencia y la tecnología, recibiendo orientación de cara al futuro desarrollo de sus carreras profesionales en ciencia y tecnología.

“Este aspecto de mentoría para futuros científicos es fundamental dentro de la concepción y diseño de este proyecto internacional”, señala en una nota de prensa Clubes de Ciencia España.

Así, uno de los objetivos finales del proyecto español es crear una red internacional de científicos que, sobre todo, impacte a las futuras generaciones que se dedicarán a la ciencia y la tecnología.

Clubes de Ciencia España cuenta con el patrocinio de la Fundación Sicomoro, el Grupo Tecnatom, Cosentino y la Embajada de las Estados Unidos en España; entre otros, cuenta con la colaboración de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y el parque de las Ciencias de esta ciudad, así como el CSIC. EFELa iniciativa nació en 2015 fruto de una colaboración entre estudiantes de doctorado latinoamericanos del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Universidad de Harvard, y está constituido desde 2016 como una Organización Sin Ánimo de Lucro con sede en Bostón.

Ahora, Clubes de Ciencia España se estrenará con una reunión en Granada, entre los días 3 y 7 de septiembre: se han organizado ocho talleres prácticos en temas punteros de la ciencia, la tecnología y la comunicación, instruidos por investigadores de universidades americanas y de centros de investigación españoles.


El acto será en la Universidad de Granada y se dirigirá a estudiantes de entre 17 y 21 años.

La sesión de apertura contará con la presencia del director de Clubes de Ciencia, Miguel A. Peláez Fernández, así como los directores de los clubes de México, Bolivia y Colombia, además de representantes de la universidad.

Los estudiantes participantes, seleccionados mediante un proceso de aplicación web, profundizarán en temas relacionados con la neurociencia, el emprendimiento en ‘Big Data’, la física a través de la cocina, las prótesis humanas con impresoras 3D o la inteligencia artificial para un uso eficiente de energías renovables

Además, y por primera vez desde que el proyecto se inició en Latinoamérica en 2015, se incluirá un taller sobre comunicación científica.

El día 6 de septiembre se celebrará un simposio gratuito y dirigido al público general en el Parque de las Ciencias de Granada.

Mentoría para los más jóvenes


Clubes de Ciencia España no es solo un evento educativo o divulgativo, sino que pretende aportar a los estudiantes una formación más amplia, un porfolio de experiencias de campo.

Además, a través del enlace con los investigadores locales así como con los instructores internacionales, proporcionarles unos recursos a corto y largo plazo para su futura exploración de oportunidades en áreas de la ciencia y la tecnología, recibiendo orientación de cara al futuro desarrollo de sus carreras profesionales en ciencia y tecnología.

“Este aspecto de mentoría para futuros científicos es fundamental dentro de la concepción y diseño de este proyecto internacional”, señala en una nota de prensa Clubes de Ciencia España.

Así, uno de los objetivos finales del proyecto español es crear una red internacional de científicos que, sobre todo, impacte a las futuras generaciones que se dedicarán a la ciencia y la tecnología.


Clubes de Ciencia España cuenta con el patrocinio de la Fundación Sicomoro, el Grupo Tecnatom, Cosentino y la Embajada de las Estados Unidos en España; entre otros, cuenta con la colaboración de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y el parque de las Ciencias de esta ciudad, así como el CSIC. EFELa iniciativa nació en 2015 fruto de una colaboración entre estudiantes de doctorado latinoamericanos del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Universidad de Harvard, y está constituido desde 2016 como una Organización Sin Ánimo de Lucro con sede en Bostón.

Ahora, Clubes de Ciencia España se estrenará con una reunión en Granada, entre los días 3 y 7 de septiembre: se han organizado ocho talleres prácticos en temas punteros de la ciencia, la tecnología y la comunicación, instruidos por investigadores de universidades americanas y de centros de investigación españoles.


El acto será en la Universidad de Granada y se dirigirá a estudiantes de entre 17 y 21 años.

La sesión de apertura contará con la presencia del director de Clubes de Ciencia, Miguel A. Peláez Fernández, así como los directores de los clubes de México, Bolivia y Colombia, además de representantes de la universidad.

Los estudiantes participantes, seleccionados mediante un proceso de aplicación web, profundizarán en temas relacionados con la neurociencia, el emprendimiento en ‘Big Data’, la física a través de la cocina, las prótesis humanas con impresoras 3D o la inteligencia artificial para un uso eficiente de energías renovables

Además, y por primera vez desde que el proyecto se inició en Latinoamérica en 2015, se incluirá un taller sobre comunicación científica.

El día 6 de septiembre se celebrará un simposio gratuito y dirigido al público general en el Parque de las Ciencias de Granada.

Mentoría para los más jóvenes


Clubes de Ciencia España no es solo un evento educativo o divulgativo, sino que pretende aportar a los estudiantes una formación más amplia, un porfolio de experiencias de campo.

Además, a través del enlace con los investigadores locales así como con los instructores internacionales, proporcionarles unos recursos a corto y largo plazo para su futura exploración de oportunidades en áreas de la ciencia y la tecnología, recibiendo orientación de cara al futuro desarrollo de sus carreras profesionales en ciencia y tecnología.

“Este aspecto de mentoría para futuros científicos es fundamental dentro de la concepción y diseño de este proyecto internacional”, señala en una nota de prensa Clubes de Ciencia España.

Así, uno de los objetivos finales del proyecto español es crear una red internacional de científicos que, sobre todo, impacte a las futuras generaciones que se dedicarán a la ciencia y la tecnología.


Clubes de Ciencia España cuenta con el patrocinio de la Fundación Sicomoro, el Grupo Tecnatom, Cosentino y la Embajada de las Estados Unidos en España; entre otros, cuenta con la colaboración de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y el parque de las Ciencias de esta ciudad, así como el CSIC. EFELa iniciativa nació en 2015 fruto de una colaboración entre estudiantes de doctorado latinoamericanos del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Universidad de Harvard, y está constituido desde 2016 como una Organización Sin Ánimo de Lucro con sede en Bostón.

Ahora, Clubes de Ciencia España se estrenará con una reunión en Granada, entre los días 3 y 7 de septiembre: se han organizado ocho talleres prácticos en temas punteros de la ciencia, la tecnología y la comunicación, instruidos por investigadores de universidades americanas y de centros de investigación españoles.


El acto será en la Universidad de Granada y se dirigirá a estudiantes de entre 17 y 21 años.

La sesión de apertura contará con la presencia del director de Clubes de Ciencia, Miguel A. Peláez Fernández, así como los directores de los clubes de México, Bolivia y Colombia, además de representantes de la universidad.

Los estudiantes participantes, seleccionados mediante un proceso de aplicación web, profundizarán en temas relacionados con la neurociencia, el emprendimiento en ‘Big Data’, la física a través de la cocina, las prótesis humanas con impresoras 3D o la inteligencia artificial para un uso eficiente de energías renovables

Además, y por primera vez desde que el proyecto se inició en Latinoamérica en 2015, se incluirá un taller sobre comunicación científica.

El día 6 de septiembre se celebrará un simposio gratuito y dirigido al público general en el Parque de las Ciencias de Granada.

Mentoría para los más jóvenes


Clubes de Ciencia España no es solo un evento educativo o divulgativo, sino que pretende aportar a los estudiantes una formación más amplia, un porfolio de experiencias de campo.

Además, a través del enlace con los investigadores locales así como con los instructores internacionales, proporcionarles unos recursos a corto y largo plazo para su futura exploración de oportunidades en áreas de la ciencia y la tecnología, recibiendo orientación de cara al futuro desarrollo de sus carreras profesionales en ciencia y tecnología.

“Este aspecto de mentoría para futuros científicos es fundamental dentro de la concepción y diseño de este proyecto internacional”, señala en una nota de prensa Clubes de Ciencia España.

Así, uno de los objetivos finales del proyecto español es crear una red internacional de científicos que, sobre todo, impacte a las futuras generaciones que se dedicarán a la ciencia y la tecnología.


Clubes de Ciencia España cuenta con el patrocinio de la Fundación Sicomoro, el Grupo Tecnatom, Cosentino y la Embajada de las Estados Unidos en España; entre otros, cuenta con la colaboración de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y el parque de las Ciencias de esta ciudad, así como el CSIC. EFE

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img