Un equipo internacional de científicos ha secuenciado el genoma completo del koala, una información que será muy útil en las labores de conservación y supervivencia de este icónico marsupial australiano.
El trabajo, liderado por la directora del Instituto del Museo de Investigación de Australia, Rebecca Johnson, y la experta Katherine Belov, de la Universidad de Sydney, se publica hoy en la revista Nature Genetics.
“El Consorcio del Genoma de Koala ha sido un camino ambicioso, brindándonos una gran comprensión de los componentes genéticos del koala, uno de los mamíferos más carismáticos e icónicos de Australia, así como del mundo”, dijo Johnson.
“Este hito procede de nuestra visión de utilizar el genoma para conservar estas especies. El proyecto genético no sólo ha desenterrado una riqueza de datos sobre la dieta inusual y altamente especializada de eucaliptos de los koalas, sino que también aporta ideas importantes sobre su sistema inmunológico, la diversidad de la población y la evolución de los koalas”, añadió la científica.
Actualmente, la conservación de estos marsupiales australianos está en riesgo la clamidia, una enfermedad de transmisión sexual que causa infertilidad y ceguera y el retrovirus del koala (KoRV) del que se todavía se sabe muy poco.
Información sin precedentes
El consorcio de científicos liderados por los australianos ha estado formado por 54 expertos de 29 instituciones procedentes de siete países y ha podido realizar la secuencia de más de 20.000 genes de este animal, ligeramente mayor que la del genoma humano.
Con este trabajo, los científicos disponen de información sin precedentes sobre la biología de este animal.
De acuerdo con Johnson, la población de koalas ha disminuido considerablemente en el norte de Australia pero ha aumentado en las zonas del sur, notablemente en Victoria y South Australia.
Los científicos de este consorcio venían trabajando en la secuencia genética del koala desde el año 2013 que ha sido completada con una exactitud del 95,1%, un nivel técnico similar al logrado con el genoma humano, indica la revista británica.
Los científicos pudieron secuenciar 3.400 millones de pares de base (unidad que consta de dos nucleobases unidas entre sí por enlaces de hidrógeno) en el Centro Ramaciotti del Genoma, en la Universidad de New South Wales, utilizando nueva tecnología.
“Después juntamos el genoma con super-ordenadores, permitiendo al consorcio estudiar 20.000 genes de esta especie única”, precisó el director de ese centro, Marc Wilkins.
Entre los puntos importantes identificados figura la composición de la leche del koala y descubrir sus proteínas, importantes para las distintas etapas del desarrollo del animal, añadieron los expertos. EFE