Tegucigalpa – A medida que los actores políticos del conflicto post electoral acercan sus visiones y llegan a acuerdos preliminares de cara a lo que sería la instalación de un Diálogo Nacional, los torpedeos comienzan a surgir en un afán por tirar a la borda estos mínimos acercamientos, en medio de una demanda ciudadana a la clase política para sentarse de una vez alrededor de un diálogo en donde los acuerdos sean posibles.
Los primeros misiles los ha soltado el ex presidente y coordinador de la Alianza de Oposición, Manuel Zelaya, por la presencia del ex presidenciable Salvador Nasralla en las mesas técnicas de trabajo que se realizan en la sede de las Naciones Unidas en la capital. Nasralla se hace representar por dos de sus asesores y eso tiene incómodo a Zelaya.
Manuel Zelaya ha dicho que con la asistencia de Nasralla en las mesas técnicas, éste le dio un zarpazo a la Alianza, al desconocer los acuerdos que suscribió con ellos en el sentido de no sentarse a dialogar con el gobierno pues no lo reconocen y si no es bajo la mediación de un facilitador internacional cuyos acuerdos sean vinculantes y establecidos por medio de un decreto legislativo.
Manuel Zelaya cuestiona a Nasralla por confiar en el diálogo nacional
Los cuestionamientos de Zelaya han sido punzantes y Nasralla dijo que él no ha violado los acuerdos con la Alianza de Oposición pero que si él encuentra una rendija que pueda permitir la búsqueda de una salida a esta crisis política post electoral, no desmayará en su intento. Dijo que él sigue siendo el presidente electo de Honduras y que no ha renunciado al mediador internacional y eso es lo que se está trabajando en las mesas técnicas.
Nasralla dijo que dos aspectos que venía pidiendo la Alianza Opositora han encontrado eco entre los actores ahí representados en la mesa de las Naciones Unidas—Partido Liberal, PINU y la representación de Nasralla–. Se trata de crear una comisión especial para investigar los crímenes post electorales con la asistencia del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU y otras instancias independientes. Lo otro que buscan es que los acuerdos que se logren en el diálogo sean vinculantes y en ese sentido, enviarán una propuesta al Poder Legislativo para ello a fin de ser plasmado en un decreto.
Mientras los nacionalistas y el Gobierno han permanecido en la mesa de las conversaciones y han aceptado y promovido iniciativas que han mostrado voluntad de los sectores en buscar convergencia, salvo por la solicitada aprobación del decreto en el que sectores quieren que el Congreso Nacional le dé carácter de ley a los acuerdos. El Partido Nacional y el Gobierno alegan que los poderes son independientes y que no se pude imponer a los diputados que aprobar.
“Encuentro con Nasralla en el aeropuerto fue casual y no hay acuerdo con Libre”: Mel Zelaya
Avances desatan incomodidad
Sin embargo, estos temas que han dado aliento a las pláticas preparatorias para un posible diálogo descolocaron a la Alianza de Oposición y los cuestionamientos hacia Nasralla y ahora hacia Luis Zelaya, ex presidenciable liberal. Según Manuel Zelaya estas dos personas son las que han buscado el entendimiento con el gobierno del presidente Juan Orlando Hernández, traicionando así a la Alianza.
Los debates han sido agrios entre las partes, al grado que han salido a relucir encuentros no públicos ni publicitados entre el ex presidente Zelaya y el actual gobernante Juan Orlando Hernández, últimos que Zelaya desmiente y acusa a Nasralla y a Luis Zelaya de estar en componendas con el poder.
Cuando los primeros asomos de consenso estaban saliendo, la agenda preparatoria de lo que sería un posible diálogo nacional con la mediación o facilitación de un experto internacional, surgen los torpedeos y aunque las reuniones continuarán la segunda semana de abril, todo apunta a que también irán creciendo las acusaciones y contra acusaciones para dilatar un proceso que parece alargarse en el tiempo.
En medio de ello, voces como la de la Pastoral Social Caritas piden a los sectores en conflicto retomar el camino del diálogo como instrumento para encontrar salida a la crisis política y social del país.
Desafíos del diálogo
En este sentido, propone incorporar en la mesa del diálogo y de las reuniones técnicas preparatorias, las conclusiones que la Comisión de la Verdad y Reconciliación expone para que Honduras pueda salir adelante y que pasa lograr estabilidad sociopolítica, gobiernos abiertos, mayor crecimiento económico y amplios niveles de participación ciudadana.
De acuerdo con la Pastoral Social Caritas, lograr estos factores impulsaría a Honduras a lugares que le permitirían cerrar los niveles de desigualdad y exclusión social.
La pobreza, asegura, sigue siendo el principal desafío del país.
Otro desafío, es el Estado de derecho y en ese sentido su fortalecimiento es vital para que la población recobre la confianza en sus instituciones y sus leyes. En este sentido, Caritas propone que salir de la crisis actual por medio del diálogo es un gran desafío y ello conlleva salidas con decisiones reales, congruentes y que los acuerdos sean de obligatorio cumplimiento para todos.
Políticos como el diputado liberal, Alfredo Saavedra, son del criterio que los acuerdos son posibles, que el diálogo tiene futuro porque se ha recuperado “la magia” de dialogar, pero es consciente que en medio de esta tormenta política los escenarios parecen complejos y confía en que la ruta que se ha encontrado no se desdibuje en el camino.
El representante de las Naciones Unidas en Honduras, Igor Garifulic.
El representante de las Naciones Unidas en la capital, Igor Garafulic, en cuya sede se han realizado las reuniones de las mesas técnicas de trabajo, ha sido claro en cuanto a que son los hondureños los que deben escoger los temas y caminos al diálogo y cuanto tengan claro lo que deseen, ellos entran a apoyar la iniciativa.
Pero el camino al diálogo podría complicarse si la Alianza Opositora, cuya base y militancia la tiene el partido Libre que coordina también el ex presidente Zelaya sigue poniendo obstáculos al proceso. Zelaya pidió que el diálogo fuera vinculante y en las reuniones técnicas ese compromiso fue sellado, el ex gobernante pidió también que los crímenes post electorales y violaciones humanitarias fueran investigadas y ese punto también fue aceptado en las preparatorias.
Dos acercamientos en temas sensitivos señalan que los acuerdos pueden ser posibles, pero es preciso seguir construyendo criterios que ayuden a crear confianza y legitimidad al diálogo nacional para superar ataques y torpedeos como la etapa a la que parece ha entrado.