spot_imgspot_img

Cada 29 horas una mujer muere violentamente en Honduras desde la vigencia del estado de excepción

Tegucigalpa- Alrededor de 900 mujeres perdieron la vida violentamente en Honduras desde que se puso en vigencia el estado de excepción el 6 de diciembre del 2022, es decir, una víctima cada 29 horas reveló hoy el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh).

Aurora Rueda, coordinadora de la Defensoría de la Mujer del Conadeh, explicó que, a pesar de estar en un estado de excepción  desde hace aproximadamente 3 años, no se ha reducido el índice de muertes violentas de mujeres.

Señaló que, el alto índice de impunidad, en un alto porcentaje de los casos, genera la repetición crónica de hechos y el agravamiento de la situación ya que no hay efectos disuasivos sobre los agresores.

Recordó que, el Conadeh elaboró un informe, sobre estado de excepción con enfoque de género, donde se destacan casos de agresiones sexuales en el contexto de personas detenidas  en operativos de seguridad.

Se reportaron casos en los que, al realizar el allanamiento de la vivienda, se llevaron a la figura masculina y efectivos policiales abusaron sexualmente de las mujeres que allí se encontraban, asimismo, sustrajeron pertenencias de la casa.

Indicó que, el Conadeh ha cuestionado la desnaturalización de la medida y la falta de efectividad para contrarrestar temas estructurales como la criminalidad organizada y el impacto que tiene sobre las mujeres.

El hecho  que se restrinjan medidas de circulación puede obstaculizar que las mujeres salgan en busca de apoyo en casos de violencia doméstica, por ejemplo, ir a casas refugio o solicitar asesoría legal, señaló.

Agregó que, el hecho de restringir garantías constitucionales genera desconfianza en las autoridades de seguridad pública y por ende, las mujeres temen denunciar a sus agresores, lo que deriva en casos como los femicidios, que es la expresión más alta de violencia contra la mujer.

Rueda recomendó eliminar el estado de excepción y se implementen en el país, políticas de seguridad con enfoque de género y basado en el respeto de los derechos humanos.

Recordó que es responsabilidad del Estado garantizar a todas las mujeres una vida libre de violencia y, advirtió que la responsabilidad internacional del Estado hondureño se ve comprometida de persistir esas vulneraciones.

Destacó la importancia de  trabajar en materia de prevención, así como fortalecer las unidades de investigación y que los administradores de justicia, lo hagan con un enfoque de género, como corresponde. 

Es importante que se aprueben los proyectos de ley, que ya se encuentran en el Poder Legislativo, como la Ley Integral contra las Violencias Hacia las Mujeres, La Ley de Alerta Morada, y se le asigne presupuesto a la Ley de Casas Refugio.

Más de 3,000 mujeres “rompieron el silencio”

Durante el 2024, al menos, 3,072 mujeres “rompieron el silencio” y denunciaron, ante el Conadeh, ser víctimas de violaciones a sus derechos humanos.

Entre las modalidades violatorias de los derechos humanos, 355 denunciaron la falta de acceso a la justicia y al debido proceso legal, 337 que fueron víctimas de amenazas a muerte y 86 que estuvieron en riesgo y víctimas de desplazamiento forzado por violencia.

Reiteró que la falta de perspectiva de género y enfoques interseccionales en la investigación y juzgamiento de delitos compromete la responsabilidad internacional del Estado, al ser el órgano garante de los derechos humanos de los grupos puestos en situación de vulnerabilidad, entre ellos las mujeres y su derecho de acceso a la justicia. IR

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img