spot_imgspot_img

“Protejan la democracia, no el fraude”, la advertencia de congresistas de EEUU a FFAA

Washington (Enviada Lilian Bonilla) – En la audiencia sobre la democracia en Honduras, el Subcomité sobre el Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes, Estados Unidos envió un mensaje categórico a Honduras: las Fuerzas Armadas no deben interferir ni abusar más allá de los dispuesto en la Constitución del país durante las elecciones del 30 de noviembre, y deben haber elecciones justas y transparentes sin permitir que el comunismo se asiente en la nación centroamericana.

Los legisladores advirtieron que la democracia y la transparencia electoral es ahora una responsabilidad ineludible para las autoridades hondureñas y para los votantes.  

“El papel de las Fuerzas Armadas tiene que ser uno: proteger la democracia y la Constitución y no ser partícipes de fraude”, afirmó la congresista presidenta del subcomité María Elvira Salazar en su declaración inicial, remarcando que tanto republicanos como demócratas, pese a que no siempre están de acuerdo, coinciden en exigir elecciones transparentes en Honduras.

Salazar cuestionó con dureza recientes señales de intervención militar en el proceso electoral: “Ahora las Fuerzas Armadas, la institución más poderosa del país, están exigiendo acceso directo a información privada de los votantes. ¿Pero desde cuándo los militares tienen que estar contando votos? Ese no es el mismo Ejército que ha hecho que Honduras se sienta orgulloso por más de 100 años”.

La congresista insistió en que el llamado no es sólo político, sino histórico: “Los venezolanos ignoraron esta misma advertencia hace 25 años. Ni siquiera tener las mayores reservas de petróleo los salvó de la catástrofe”.

Salazar aseguró que el mensaje del Subcomité está respaldado por el Departamento de Estado y la administración del presidente Donald Trump: Honduras debe garantizar comicios “libres, justos y transparentes, sin intimidación, sin colectivos, sin actas robadas y sin interferencia extranjera”.

“El 30 de noviembre se decide si Honduras sigue libre o cae en el comunismo”

La congresista añadió que los ojos de Washington están puestos en Honduras.

“Hay más de un millón de hondureños en los Estados Unidos y cientos viven en mi distrito en Florida. Gente buena y trabajadora que se merece un líder que no sea comunista. El 30 de noviembre el país no votará por un hombre, votará por un futuro”.

Según Salazar, es responsabilidad de EEUU y del Comité de Asuntos Exteriores “velar porque prevalezca la libertad y la democracia”.

En tanto, el congresista demócrata Joaquín Castro lamentó el rumbo del gobierno hondureño: “Cuando se eligió a Xiomara Castro muchos le dieron la bienvenida como voz del cambio, la realidad ha sido muy distinta: ha institucionalizado al gobierno”.

Castro instó al Ejecutivo a respetar la independencia del CNE y advirtió: “Me preocupa porque la fe del pueblo hondureño en sus instituciones electorales está en el suelo”.

Añadió que los candidatos han dicho públicamente que no confían en el proceso, y eso es un riesgo porque se daría un desconocimiento de los resultados, puntualizó.

Advierten sobre deterioro institucional en Honduras

Durante la audiencia “Democracia en peligro: la lucha por elecciones libres en Honduras”, los testigos y congresistas expresaron preocupación por la fragilidad institucional hondureña.

Deborah Ullmer, La directora regional para América y El Caribe del Instituto Nacional Demócrata (NDI), fue tajante: “La estabilidad de Honduras le importa a la seguridad estadounidense y a los intereses económicos y las vidas de miles de familias conectadas con ambos países”.

Por su parte, exembajador de EEUU ante la OEA, Carlos Trujillo, criticó la conducción del Congreso Nacional: “Luis Redondo sigue sin sesiones ordinarias, a pesar de que más del 78 % del CN exige regresar a sesiones regulares; optó por crear una Comisión Permanente de nueve miembros de su partido”.

De su lado, Enrique Roig, vicepresidente de Asuntos Exteriores Human Rights First, señaló que Honduras enfrenta el ciclo electoral en medio de polarización con un legado de votaciones ilegales que está plagado por manipulación política y la infiltración del crimen organizado, sin duda hay una necesidad de una vigilancia incrementada de sonar la alarma durante estas elecciones.

Mientras, el senador estatal de Florida, Randy Fine expuso tener sus razones para importarle lo que sucede en Honduras. “Me preocupo porque claramente tenemos un problema en Venezuela de narcotráfico y soy agradecido por el liderazgo del presidente Trump en decir que no dejará que estas drogas entren al país. Aplaudo lo que está haciendo, pero el fiscal general Pam Bondi dijo ese año que el régimen de Venezuela ha pagado por acceso al cielo aéreo de Honduras para transportar cocaína sin detección y debería de preocuparnos eso porque la ubicación de Honduras es importante para nosotros”, enfatizó.

Adicionó que “también hay que preocuparnos por la competencia geopolítica en un mundo donde China quiere ascender y quiere entrar al hemisferio occidental, hay que estar al tanto que es un riesgo si Honduras los acepta”.

Audiencia a sala llena con presencia hondureña

La sesión, que se extendió por más de dos horas, contó con la presencia de diputados hondureños, miembros del sector político, representantes de sociedad civil, empresarios y el candidato del Partido Liberal PLH, Salvador Nasralla. También asistieron activistas de organizaciones migrantes radicadas en la unión americana.

Miembros del Subcomité presentes

Republicanos: María Elvira Salazar (R-FL), Chris Smith (R-NJ), Mike Lawler (R-NY), Cory Mills (R-FL), Jefferson Shreve (R-IN), Ryan Mackenzie (R-PA), Sheri Biggs (R-SC).

Demócratas: Joaquín Castro (D-TX), Ranking Member Dina Titus (D-NV), Greg Stanton (D-AZ), Sara Jacobs (D-CA), Jonathan Jackson (D-IL), Sydney Kamlager-Dove (D-CA).

Testigos expertos: Carlos Trujillo, exembajador de EEUU ante la OEA; Deborah Ullmer, directora regional del NDI; Enrique Roig, vicepresidente de Human Rights First.

Un llamado reiterativo

Al cerrar la audiencia y en su posterior conferencia de prensa, María Elvira Salazar reiteró, mirando a la delegación hondureña presente: Las Fuerzas Armadas deben escoger de qué lado de la historia quieren quedar. Su deber es proteger la democracia, no manipularla.

El próximo 30 de noviembre, concluyó, “se decidirá si Honduras sigue siendo una nación libre o no, o si cae en las garras del comunismo ese día el país no va a votar por un hombre va a votar por un por un futuro la responsabilidad del gobierno de los Estados Unidos y de este Comité del Congreso es velar porque en Honduras prevalezca la libertad y la democracia, puntualizó.

Jornada por el bien de Honduras

El presidenciable del Partido Liberal de Honduras, Salvador Nasralla se hizo presente a la sesión y al culminar la misma anotó que es palpable que EEUU ya conoce muy bien que el partido Libre no quiere democracia, y “hay que estar muy cuidadosos».

Remarcó que tal como lo dijeron los congresistas «Las Fuerzas Armadas no deben tocar ningún documento electoral, solo tienen que ser custodios”.

Finalmente, representantes de sectores de Honduras coincidieron que en la audiencia  se describió la realidad de la problemática que el país atraviesa justo en la recta final del proceso electoral donde persiste la incertidumbre y el temor por el quebrantamiento de la institucionalidad, y lo que el pueblo quiere es tener elecciones y que estas sean limpias y transparentes, que se respete el voto de todos los hondureños que desean vivir en paz y tranquilidad lejos de ideologías que a la luz está que no han funcionado. LB

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img