Tegucigalpa (Especiales Proceso Digital /Por Verónica Castro) – La destrucción de empleo se ha ensañado en los últimos años con la maquila, la agricultura, la construcción y la camaricultura, los sectores que por años han sido el pilar de la economía al liderar la generación de puestos laborales en el país.
– En El Salvador hay anuncios de nuevos empleos de empresas que han estado acá en Honduras, indica dirigente obrera.
– La industria de la construcción reporta la pérdida de 60 mil empleos por la tensión política actual.
Se estima que más de 300 mil puestos de trabajo se han perdido en los últimos años por una combinación de factores que siempre terminan golpeando a los trabajadores al privarlos de su puesto de trabajo, el único activo que tienen y que les permite llevar alimentos a sus hogares.
El gerente de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Santiago Herrera, dijo a Proceso Digital que el gremio los últimos tres años y medio ha insistido que el principal problema del país es el empleo.
Herrera indicó que solo en el sector agrícola se perdieron 220 mil puestos de trabajo por las invasiones ocurridas en el litoral y la zona occidental del país.

A eso, recordó el ejecutivo del Cohep, se debe agregar los 40 mil empleos que se perdieron por la derogación de la Ley del Empleo por hora que benefició a miles de jóvenes que estudiaban y trabajaban y que de haber continuado estarían en unos 60 mil puestos de trabajo.
Herrera recordó que Honduras tiene una población en edad de trabajar de más de 4 millones de personas y de esas 2.3 millones tienen problemas de empleo.
Igualmente apuntó que otro de los males es el casi millón de jóvenes llamados “ninis”, ni estudian ni trabajan, y que a su juicio se sacrifica la producción de hoy y el mañana, porque no se están formando para insertarse en el mercado laboral.
Otro tema que señaló es el de los hondureños migrantes retornados que estimó en 30 mil 600 hasta septiembre, sin olvidar los 55 mil hondureños que estaban protegidos por el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) y cuya vigencia ya fue anulada.
Además de eso agregamos que tenemos casi 937 mil ninis, jóvenes en edad de estudiar y trabajar y que ni estudian ni trabajan, y que sacrifican la producción de hoy y de mañana porque no se están formando para insertarse con éxito al mercado laboral.
También debemos sumarle que a septiembre se registran 30,600 migrantes retornados y con la cancelación del TPS con 55 mil familias afectadas que podrían retornar este año o el próximo, «eso significa que como país tenemos la obligación y la clase política debería estar pensando en estrategias de como absorber toda esta gente e incorporarla con éxito a la actividad productiva y de alguna manera mejorar el ingreso de las familias».

El director ejecutivo Federación Nacional de Agricultores y Ganadores de Honduras (Fenagh), José Chacón, reportó que “más o menos en cinco años hemos perdido medio millón de empleo”.
Chacón detalló que en la ganadería, la elaboración de productos cárnicos y lácteos, el cultivo y procesamiento de café, mantenimiento, corte y procesamiento de caña de azúcar, producción y comercialización de productos avícolas, se requiere en conjunto de unas 200 mil plazas.
La maquila, otro de los grandes generadores de empleo reportan entre 2024 y lo que va del 2025 la pérdida de 60 mil empleos directos, afectando principalmente a las mujeres.
El expresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy, señaló que la incertidumbre política ha generado este año la pérdida de 60 mil empleos en el rubro de la construcción.

En tanto, para la industria de los camarones, en términos de pérdidas de empleos tras el cierre del marcado de Taiwán y luego de México, la cifra de desempleos fue de 6 mil y actualmente hay unos 3 mil empleos que todavía no se han recuperado, de acuerdo a los expresado a Proceso Digital por el director de la Asociación Nacional de Acuicultores (Andah), Javier Amador.
Para el abogado laboralista, German Leitzelar Hernández, “fácilmente se podría decir que unos 100 mil empleos se perdieron en el presente año”.
Tras el anuncio del cierre de otra maquila en el Valle de Sula, el profesional del derecho prevé que “vamos a cerrar un año muy negativo en materia de trabajo”.
Valle de Sula, golpeado
En la zona norte del país, donde se concentra la industria y las mayores generadoras de empleos, la coordinadora del Proyecto Maquila de la Central General de Trabajadores (CGT), Evangelina Argueta, dijo a Proceso Digital que ya suman 60 mil puestos laborales perdidos.
La situación es especialmente grave en municipios como Choloma y Villanueva, donde ya se siente el impacto social y económico del desempleo.
La dirigente sindical señaló que en Villanueva, Cortés, la situación es preocupante porque la planta de Confecciones de Valle que se irá en diciembre era la única empresa que le había quedado a la corporación HBI, después de 30 años de operar en Honduras.

LEER: Anuncian cierre de maquila en Villanueva que perjudica a más de 2,200 empleados
“En ese parque industrial, Zip Buenavista, estaba las empresas Delta Honduras y Delta Cortés, que cerraron en 2024 y que inclusive no le pagaron a los trabajadores. Ese parque industrial queda con tal vez una o dos empresas nada más”, indicó al agregar que las empresas que se han quedado no crecen, ya no hay contrataciones, ya no se ven aquellas grandes filas de personas buscando una plaza.
Aunque no hay anuncio de un nuevo cierre, Argueta dijo que recibieron el anuncio de que dos empresas tendrán la reducción de 200 plazas en cada empresa, es decir 400 empleos que cerrarán. “Que las empresas se están reduciendo, es algo sospechoso porque no sabemos que pueda pasar en noviembre y diciembre”.
(Leer) Pérdida de empleos azota a centro, norte y sur del país
La dirigente obrera indicó que las empresas expresan a los trabajadores que todo dependerá del 30 de noviembre, “que de eso dependerá si continúan en el país o se tienen que mover”, siendo El Salvador el nuevo destino de muchas de las empresas que han cerrado. “Allá hay anuncios de empresas que han estado acá en Honduras que van a abrir más oportunidades de empleo en El Salvador”.

Con el anuncio de que el gobierno de Estados Unidos evalúa imponer una subida del 100 % de aranceles a Nicaragua y su posible expulsión del acuerdo de libre comercio CAFTA, Argueta expresó que no se sabe si el nuevo destino de las empresas que cerraría en Nicaragua, donde hay mucho empleo de maquila, sea Honduras o El Salvador.
“No sé si en ese momento Honduras sería el candidato número uno para que se vengan esas empresas, yo más creería que es El Salvador”, expresó.
Barrera de Trump
El cambio de la política migratoria en Estado Unidos mermó la fuga de mano de obra hondureña.
“En los primeros años de este gobierno había mucha migración, donde las empresas nos anunciaban que la preocupación que había en esa época era la rotación de personal, las personas renunciaban de manera intempestiva, sin poner preavisos”, recordó la directiva del CGT.
Luego se calmó la situación con la llegada del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump y el abandono o renuncias de puestos laborales bajó en un importante porcentaje, aunque no por eso las personas dejaron de migrar, ahora se van para países europeos.

Aunque en la maquila esa situación se calmó, en el campo sigue dándose. “Una de las principales causas por las que ya no se encuentra mano de obra en las fincas, ni durante todo el año en el periodo de siembra y preparación ni en la recolección, es la migración, ya que la fuerza laboral joven se ha ido en caravanas o solos a los Estados Unidos y España, en busca de nuevas oportunidades”, comentó el cafetalero Fredy Pastrana.
En el caso de la construcción, el presidente de la Cámara Hondureña de la Construcción (Chico), Gustavo Boquín dijo a Proceso Digital que miles de empleados de la construcción están migrando masivamente al sur de México.
Estas personas están emigrando a México donde se construyen megaproyectos, les dan permiso de trabajo provisional y están encontrando allá, las oportunidades de trabajo que no han encontrado en Honduras. VC










