Tegucigalpa– El director del Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), Francisco Argeñal, señaló este domingo que, según sus análisis de años análogos, a finales de octubre y principios y mediados de noviembre son fechas con mayor probabilidad de afectación por ciclones tropicales en Honduras.
“Ahorita nos salvamos, podemos decirlo ya prácticamente descartado, que vayamos a tener influencias de la tormenta tropical Melissa”, dijo Argeñal.
Sin embargo, el especialista advirtió que la temporada ciclónica aún no ha terminado. “Sí nos salvamos de Melissa, pero hemos analizado y todavía tenemos una leve probabilidad de tener ciclones tropicales a mediados de noviembre, parecido a un escenario como el que tuvimos con Sara”, agregó.
Sostuvo que Honduras continúa encabezando la lista de países más vulnerables al cambio climático en la región.
“Nosotros hemos catalogado a Honduras como el país más vulnerable de la región centroamericana”, declaró Argeñal.
Lo anterior debido a la ubicación geográfica, tipo de suelo y vulnerabilidad social.
El experto explicó que Honduras es el territorio centroamericano más afectado por huracanes y tormentas tropicales, con una recurrencia de menos de 20 años entre cada evento de gran impacto.
“Estos fenómenos causan retrocesos en el desarrollo y obstaculizan los procesos de producción”, indicó.
Argeñal insistió en que el país debe invertir en resiliencia y planificación urbana para reducir el riesgo.
Señaló que ciudades como Tegucigalpa presentan graves problemas de infraestructura por asentamientos en zonas propensas a deslizamientos.
“Necesitamos avanzar en el ordenamiento territorial e identificar las zonas óptimas para vivir. No podemos seguir construyendo en áreas vulnerables a deslizamientos ni inundaciones”, apuntó. IR










