spot_imgspot_img

Rajoelina, el antiguo líder golpista derrocado por los militares que lo auparon al poder

Antananarivo – El presidente Madagascar, Andry Rajoelina, llegó al poder por primera vez en 2009, mediante un golpe de Estado, y ahora la misma unidad militar que le aupó entonces forzó su derrocamiento en un nuevo golpe, tras apoyar las protestas populares que azotan a esta nación insular del sudeste de África.

Lo que empezó el pasado 25 de septiembre como protestas contra los recurrentes cortes de agua y electricidad en el país, se habían convertido en el mayor desafío que afrontaba el jefe de Estado desde su reelección en 2023.

El presidente confirmó este lunes que huyó a un «lugar seguro» para proteger su vida insinuando estar fuera del país, mientras el Cuerpo de Administración de Personal y Servicios del Ejército de Tierra (CAPSAT), contingente de élite que controla la logística del Ejército, anunció este martes que suspende la Constitución y toma el poder.

Los militares dieron ese paso después de que la Asamblea Nacional votara a favor de la destitución del presidente, pese a que éste decretó esta mañana la disolución de la Cámara Baja del Parlamento.

Rajoelina, de 51 años, ya denunció un intento de golpe de Estado la pasada semana, pero la Presidencia malgache lo hizo de nuevo este domingo, después de que grupos de soldados se unieran el sábado a miles de manifestantes en la capital, Antananarivo.

Horas antes, militares del CAPSAT hicieron un llamamiento a «desobedecer» las órdenes de disparar contra ciudadanos y, este domingo, dijeron haber tomado control de las Fuerzas Armadas.

El presidente trató de apaciguar las marchas disolviendo su Gobierno y llegó a prometer que dimitiría si no resuelve en un año los cortes de luz, pero no convenció a los manifestantes, liderados por jóvenes de la generación Z.

Inicios como pinchadiscos

Rajoelina nació el 30 de mayo de 1974 en Antsirabe, tercera ciudad más grande del país, en el seno de una familia acomodada, y su padre, el coronel Roger Yves Rajoelina, ahora retirado, luchó en las filas del Ejército francés en Argelia.

Tras completar la educación secundaria, dejó los estudios y optó por la industria del entretenimiento.

Con menos de 20 años, Rajoelina destacó como pinchadiscos en espectáculos musicales de Antananarivo hasta introducirse hacia el año 2000 en el mundo empresarial.

Para 2007, el joven se convirtió en propietario de las emisoras de radio y televisión Viva, y se postuló para alcalde de la capital, dirigiendo por primera vez el partido Tanora Malagasy Vonona (TGV, Jóvenes Malgaches Dispuestos), cuyas siglas hacen un guiño al tren de alta velocidad francés.

En ese mismo año, con 33 años, resultó elegido alcalde de Antananarivo con alrededor del 63 % de los votos.

Un año después se situó al frente de una campaña contra el entonces presidente, Marc Ravalomanana, a quien acusó de violar el derecho a la libertad de expresión tras clausurar Viva por una entrevista al ex jefe de Estado Didier Ratsiraka.

El cierre de las dos emisoras a manos del Gobierno, que consideró esta entrevista un atentado contra la «paz y la seguridad» del país, desembocó en una manifestación en la capital malgache el 26 de enero de 2009, encabezada por Rajoelina, en la que murieron al menos 104 personas en incidentes violentos.

De alcalde a líder golpista

Cinco días después, el joven empresario se autoproclamó «al frente de los asuntos del país», designó un gabinete de «transición» y, con ayuda del Ejército -en particular, militares del CAPSAT-, dejó su puesto como alcalde y derrocó a Ravalomanana en un golpe de Estado.

Ravalomanana se exilió en Sudáfrica y regresó en 2014, tras ser condenado en 2010 «in absentia» a cadena perpetua y trabajos forzados por la represión de la manifestación que desató su derrocamiento.

Desde el golpe, el régimen de Rajoelina sufrió el ostracismo internacional y la suspensión dentro de la Unión Africana (UA) y de la Comunidad para el Desarrollo de África Meridional (SADC), que le exigían el retorno al orden constitucional.

La SADC pidió a Ravalomanana y Rajoelina que renunciaran a participar en los comicios de 2013 para poner fin a la crisis política.

Hery Rajaonarimampianina, que ejerció como ministro de Finanzas de Rajoelina, ganó las elecciones de 2013 y accedió al poder en 2014 tras dimitir su jefe como líder de la autoridad de transición.

En los comicios de 2018, Rajoelina venció a Ravalomanana con un 55,66 % de los votos frente al 44,34 % de su contrincante.

Tras un primer mandato emanado de las urnas marcado por la crisis de la covid-16 y la caída de las exportaciones de la vainilla -el país es el primer productor mundial de este producto-, el mandatario ganó de nuevo las elecciones de diciembre de 2023, que sus rivales denunciaron como plagados de irregularidades. EFE

(vc)

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img