spot_imgspot_img

Petición de Libre al CNE pondría en grave peligro seguridad electoral

Tegucigalpa (Especial Proceso Digital) – La petición del partido oficialista Libre al Consejo Nacional Electoral (CNE) para tener un canal directo desde el centro de datos, la transmisión directa de las actas desde las Juntas Receptoras de Votos (JRV) y acceso de técnicos de la agrupación al centro de Operaciones de la RED (NOC), “abrirían vulnerabilidades que facilitarían manipulación de resultados, espionaje, sabotaje interno y pérdida de confianza pública” y atenderla tal como fue solicitada “favorecería intentos de fraude”.

Lo anterior es la conclusión de un informe presentado por un equipo técnico independiente al CNE en torno a la petición hecha por el propio coordinador de Libre, Manuel Zelaya, hecha a los consejeros del rector electoral y que fue recibida en la secretaría del organismo el 29 de septiembre, justo cuando inició la semana del Feriado Morazánico para el sector gubernamental.

Entre lo solicitado por Zelaya al organismo electoral se pide que desde las JRV se digitalicen las actas de los escrutinios electorales y se transmitan directamente al servidor central del CNE.

Igualmente Zelaya pidió a los consejeros que permitan que un técnico de Libre se encuentre en el centro de Operaciones de la Red (NOC), así como acceso a las bitácoras de las empresas celulares contratadas para la transmisión de actas, los software de transmisión a implementar , los diseños lógicos y físicos de las bases de datos y la definición de los software de encriptación y desincriptación de la auditoría.

LEER: Petición de Libre de acceder a la transmisión simultánea de actas puede romper los controles del proceso electoral, según analistas

Pero un informe de los técnicos que analizó la petición de Libre recomienda que “la transmisión de actas sea centralizada y validada con mecanismos de seguridad antes de compartirse con los partidos”, la observación debe limitarse a tableros de monitoreo de sólo lectura; que los registros técnicos sean “resguardados bajo cadena de custodia y entregados únicamente en informes certificados; que la información publicada se limite a lo necesario para la transparencia sin comprometer la seguridad; y que se prohíban canales exclusivos para cualquier partido político”.

Transmitir actas desde JRV puede alterarse

Los expertos señalaron que la petición de digitalizar las actas y transmitirse directamente desde las JRV al servidor central elimina los procesos de verificación que facilitarían la “manipulación de datos antes de su distribución”.

Señalan que un acta enviada al servidor central sin verificación previa “puede permitir alteraciones en los datos antes de que lleguen al servidor, sin que se detecte el cambio”.

Señalaron que las JRV no tienen técnicos ni infraestructuras seguras, haciéndolas vulnerables a ataques, suplantación de identidad o sabotaje y darles acceso directo al servidor central lo “expondría fácilmente directamente a ataques externos desde la JRV”.

Acceso a NOC permitiría manipulación

En cuanto a que técnicos de Libre o de otros partidos tengan acceso en el Centro de Operaciones de la RED, NOC, señala el informe que “puede permitir manipulación de tráfico o filtración de datos”, ya que podrían haber actores infiltrados para manipular el proceso desde dentro.

Destaca el documento que si el partido en el poder tiene control sobre el NOC, “puede excluir o limitar el acceso de otros partidos”.

Acceso a telefónicas daría lugar a rastreos

El informe señala que dar acceso a los Logs de las empresas de telefonía podría ser “usada para rastrear o manipular conexiones”, indicando que si no hay una debida protección “actores malintencionados podrían manipularlos para eliminar evidencias de irregularidades”.

El acceso a los logs puede facilitar la creación de un falso historial de transmisiones que no refleja la realidad del proceso, indica el informe de los expertos.

Puertas traseras su conocen técnicas y bases de datos

El informe señala que conocer anticipadamente el diseño lógico y físico expone a ataques dirigidos y permite a actores maliciosos preparar exploits específicos.

Destacan que si el partido en el poder controla el diseño puede incluir puertas traseras o algoritmos sesgados.

Algoritmos inseguros

En cuanto al software de encriptación por la auditoría interna se señala que está puede dar lugar a seleccionar algoritmos inseguros o manipulables.

Si el partido en el poder controla la encriptación se corre el riesgo que se manipulen las claves criptográficas para crear canales de comunicación seguros solo para el partido.
En cuanto al canal digital redundante al servidor del partido, señalan que rompe el principio de equidad y abre la puerta a la manipulación directa.

Las recomendaciones del informe busca “blindar el proceso contra privilegios ocultos y asegurar que todos los actores políticos y sociales reciban la información electoral de forma justa, verificable y simultánea”, destacan los expertos en cuanto a la petición de Libre.

Fraude masivo electrónico

El experto en tecnología electoral Julio Larios dijo a la prensa que la petición del coordinador de Libre al CNE puede llevar a un “fraude electrónico masivo”.

Larios explicó que teniendo las llaves para desencriptar y acceso electrónico a todo lo que pasa se “puede armar un fraude electrónico masivo”.

Mayor incertidumbre

De su parte, la socióloga Julieta Castellanos dijo a Proceso Digital, que la solicitud del expresidente Zelaya al Consejo Nacional Electoral (CNE) solo ha creado mayor incertidumbre y más dudas en el proceso electoral.

“La solicitud que ha hecho el coordinador del partido Libre al Consejo Nacional Electoral ha creado mayor incertidumbre y más dudas”, expresó la también exrectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Señaló que la solicitud de Manuel Zelaya surge porque existe el conocimiento que la candidata presidencial del partido de gobierno se encuentra muy por debajo de los dos candidatos de los partidos políticos mayoritarios.

“Hemos leído análisis técnicos de especialistas en estos temas y tras observaciones que ellos hacen sobre los riesgos y la vulnerabilidad que tiene el proceso al darle al partido Libre esta información, son altas”, apuntó.

Agregó que las Juntas Receptoras de Votos (JRV) no tienen la formación técnica, ni acceso a equipos que les de la fortaleza para una trasmisión directa de resultados, por lo tanto, la verificación es necesaria.

Petición innecesaria

A criterio del expresidente del desaparecido Tribunal Supremo Electoral, Augusto Aguilar, la petición de Mel Zelaya al CNE es innecesaria porque ya está establecido en la Ley Electoral.

“La solicitud la veo casi innecesaria porque la ley lo contempla, establece que la transmisión de resultados desde los centros de votación debe ser simultanea”, dijo a Proceso Digital.

Explicó que se transmite al mismo tiempo al CNE, como a los partidos políticos que están conectados y los medios de comunicación.

Añadió que el escrutinio es público, explicando que cualquier ciudadano puede estar presente en el conteo de votos a una distancia de cuatro metros haciendo sus apuntes.

Aguilar consideró que la solicitud no está bien especificada, añadiendo que la otra petición ya está contemplada el registro de las compañías telefónicas porque previamente hacen simulacros con participación de partidos políticos. (PD).

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img