Tegucigalpa – De acuerdo a datos manejados por la Federación Red Pro Personas con Discapacidad (Fereprodis) un 15 por ciento de la población hondureña vive con algún tipo de discapacidad.
Así lo confirmó a Proceso Digital el presidente de Fereprodis Honduras, Rafael Domínguez, quien también dijo que el 7% de los migrantes retornados a Honduras regresa al país con alguna discapacidad.
Los datos antes mencionados son estadísticas manejadas a nivel internacional ya que Fereprodis forma parte, desde el 2013, del Comité Consultivo del Sistema de Integración Centroamericana (CC-SICA), acotó el entrevistado.
Acto seguido, comentó que dicha organización está integrada por Casa Hogar Bencaleth, la Fundación Hondureña de Rehabilitación e Integración del Limitado (FUHRIL), Fundación Sol de Vida y la Comisión Nacional de Apoyo a Migrantes Retornados con Discapacidad (Conamiredis).
A renglón seguido, explicó que en total un millón 200 mil hondureños de una población de 8.5 millones viven con algún tipo de discapacidad.
En ese orden, acotó que “una persona con discapacidad no es necesariamente alguien a quien le falte una extremidad”.
Ejemplificó que una persona con deficiencia renal puede ser considerada con discapacidad según la gravedad de la enfermedad.
Desafíos
El entrevistado señaló que las personas con discapacidad en Honduras a diario se enfrentan a múltiples desafíos entre ellos, acceso a la educación, salud y trabajo.
“Para empezar no existen en las calles rampas para personas con discapacidad mucho menos en las unidades de transporte”, subrayó.
Agregó, que no existen políticas gubernamentales que beneficien a las personas con discapacidad.
“El discapacitado tienen que aprender a vivir como una persona sin discapacidad por sus propios medios”, lamentó.
Trabajo
Pese a lo antes mencionado destacó que unas 35 mil personas discapacitadas en honduras están empleadas o subempleadas.
Precisó que la mayoría de los discapacitados que desempeña alguna labor remunerada lo hace dentro del campo de la economía informal.
En ese sentido, criticó que los programas de empleo para personas con discapacidad impulsados por el gobierno suelen ser temporales, lo que provoca inestabilidad laboral y económica en este población.
Retornados con discapacidad
Domínguez reiteró que del total de los hondureños migrantes que son deportados tanto por la vía aérea como terrestre regresa con algún tipo de discapacidad.
Relató, que en cuanto a los deportados la discapacidad no sólo se refiere a los que han perdido una pierna o brazo en las vías del tren sino a quienes sufren de problemas en las vista por la arena del desierto o alguna insuficiencia a causa del hambre, sed y frío al que se exponen los hondureños durante la ruta migratoria.
Según cifras de la Comisión Nacional de Apoyo a Migrantes Retornados con Discapacidad (Conamiredis) desde el 2009 hasta la fecha se han registrado un total de 410 hondureños retornados con discapacidad ya sea desde Estados Unidos, México o Guatemala.
De acuerdo a esta misma comisión de los 410 retornados con discapacidad seis son o eran menores de edad cuando regresaron al país.
Asimismo, se concluye que los deportados con discapacidad desde el 2009 en su mayoría pertenecen al género masculino ya que sólo se han registrado el retorno de ocho féminas.