spot_img

Violencia digital, el mayor flagelo de mujeres en la política hondureña

Tegucigalpa – Jessica Sánchez, coordinadora del  Observatorio Político de Mujeres, dijo a Proceso Digital que la violencia digital es el mayor flagelo de las mujeres que participan en política en Honduras.

“Hemos encontrado que la mayor violencia en un 58 % de los casos, es la violencia digital o violencia de medios”, detalló.

Tachó que los medios de comunicación alimentan las narrativas de violencia en contra de las mujeres que participan en política.

“Estamos registrando mucha violencia digital, seguida de violencia física, que representa el 28 % de los casos, esto implica daños a sus propiedades, sus equipos y materiales de campaña”, acotó.

De marzo a la fecha se registraron 25 casos de violencia política en contra de mujeres en Honduras, precisó.

Sin embargo, dijo que son conscientes de que los casos de violencia política contra mujeres son más, la mayoría de las mujeres no denuncian, incluso por recomendación de su propio partido político, argumentó.

Casos de violencia

Refirió que muchos casos son manejados con ausencia de un nombre por protección de la víctima.

Sin embargo, expuso que la propia presidenta, Xiomara Castro y la candidata presidencial Rixi Moncada son objeto de violencia digital.

Entre los casos mediáticos destacaron los ataques contra las periodistas Saraí Espinal y Yuam Pradia.

El caso más emblemático y actual es la violencia que sufre la consejera presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, de parte de su propio compañero Marlon Ochoa, expuso.

Líneas de trabajo

Este jueves, el Observatorio Político de Mujeres realizó la presentación de las líneas de trabajo oficiales para el período electoral general en Honduras.

El Observatorio Político de Mujeres surge como una iniciativa de vigilancia ciudadana, análisis político y exigencia de derechos, promovida por organizaciones de mujeres, con el financiamiento de la Unión Europea (UE), mediante el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres y el Grupo Sociedad Civil (GSC).

La participación política de las mujeres hondureñas enfrenta barreras estructurales que se manifiestan en una baja representación en espacios de poder y una creciente violencia política por razones de género.

Para abordar estas realidades, el Observatorio Político de Mujeres ha desarrollado algunas herramientas como la Ficha de Registro de Violencia Política que busca documentar, visibilizar, generar datos confiables y promover acciones de denuncia, atención y seguimiento sobre casos de violencia por motivos de género.

Las mujeres que deseen contactar al equipo del Observatorio lo pueden hacer visitando el sitio web htt.ps observatoriopoliticomuieres.hn/ o escribiendo al correo electrónico observatoriopoliticomujereshn@amail.com

Herramienta

Merly Eguigure, representante del Movimiento por la Paz Visitación Padilla, dijo a Proceso Digital que el Observatorio Político de Mujeres es una herramienta que permite que todas las mujeres puedan interponer sus denuncias y visibilizar este tema que pasa desapercibido para los patriarcas y dueños de los partidos políticos.

Al respecto denunció que siempre los dueños de los partidos políticos buscan que los casos de violencia no sean visibles para no dañar a su instituto político.

Sin embargo, con herramientas como el Observatorio Político de Mujeres los casos ahora se pueden hacer visibles. En ese sentido, exhortó a las mujeres que participan en política y que han sido víctimas de violencia en cualquiera de sus formas que denuncian sus casos a través de esta herramienta.

“Este es un problema real que existe en Honduras y que limita la participación de las mujeres en política”, acotó.

Existe una necesidad

De su parte, Ana Cruz, directora de la Asociación Calidad de Vida, dijo a Proceso Digital que existe una necesidad de observar la violencia política en el país.

En ese sentido, destacó la reactivación del Observatorio Político de las Mujeres.

“El Observatorio es de mucha ayuda para continuar con todo lo que tiene que ver con derechos políticos de mujeres”, destacó.

Expuso que mediante el observatorio se ha podido identificar que muchos de los casos de violencia política contra mujeres son protagonizados por propios servidores públicos o candidatos en la misma fórmula en la que se presentan las mujeres. (RO)

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img