spot_img

Unas 50 organizaciones de personas con discapacidad a punto de cerrar operaciones

Tegucigalpa – Unas 50 organizaciones estarían a punto de paralizar e incluso hasta cerrar sus operaciones y dejar a la deriva y sin atención a unas 60,000 personas con discapacidad, por la indiferencia de las autoridades gubernamentales que se niegan atender sus demandas.

Betina Hernández, coordinadora de la Defensoría de Personas con Discapacidad del Conadeh se solidarizó con el sector y exhortó a las autoridades hondureñas atender  al medio centenar de  organizaciones que, por décadas, se han dado a la tarea de atender a las personas con discapacidad en Honduras.

Sector invisibilizado y abandonado

Señaló que el sector de personas con discapacidad  esta invisibilizado y abandonado en el país y que es “indigno” que no se les atienda por parte del Gobierno.

Betina Hernández, coordinadora de la Defensoría de Personas con Discapacidad  del Conadeh.

Indicó que la responsabilidad de atender a la población de personas con discapacidad en su rehabilitación, habilitación, salud integral y educación inclusiva debería ser responsabilidad del Estado, sin embargo, no ocurre así y, en un altísimo porcentaje, son las organizaciones de sociedad civil  las que han asumido esa tarea.

Como Institución Nacional de Derechos Humanos instamos al gobierno a dar respuesta inmediata a las demandas presentadas por estas organizaciones que atienden a personas con discapacidad física, intelectual, sensorial y psicosocial a nivel nacional.

Denuncian trámites burocráticos

Julio Moncada, Director Ejecutivo de la Coordinadora de Instituciones  y Asociaciones de Rehabilitación de Honduras (CIARH) explicó que no han recibido los fondos por parte del Programa de Apoyo Solidaría (PROASOL), brazo ejecutor del tema de políticas públicas del gobierno de la República.

Se estima que las organizaciones de personas con discapacidad urgen de unos 15.5 millones de lempiras para poner en operatividad  a las 50 organizaciones a nivel nacional y no dejar en el abandono a esas personas que requieren de su apoyo.

Moncada se quejó que mientras a ellos les piden alrededor de 22 requerimientos para asignarles fondos, a otras personas les asignan presupuesto sin esa rigurosidad.

No pedimos que se nos quiten los requerimientos, pero si los trámites burocráticos para poderle dar una respuesta a las personas con discapacidad en Honduras, declaró.

Solicitan reunión urgente con la Presidenta

En una carta remitida a la Presidenta de la República, Xiomara Castro, más de 67 organizaciones de base, integradas por personas con discapacidad, sus familias y comunidades en todo el país, expresaron su preocupación e indignación, ante la falta de respuesta a sus demandas planteadas desde el pasado 14 de marzo.

“Como sector históricamente marginado y vulnerable, no podemos seguir siendo ignorados ni excluidos de decisiones que afectan directamente nuestras vidas” establecen en la misiva dirigida a la Presidenta de la República.

Entre sus exigencias, las personas con discapacidad solicitan la agilización urgente de las transferencias del anticipo del 40 % del primer desembolso del 2025, para las 50 organizaciones.

Añaden que ese atraso está limitando el funcionamiento adecuado de estas instituciones que garantizan los derechos de las personas con discapacidad, por medio de los servicios que prestan a la ciudadanía.

En el documento le recuerdan a la Presidenta  de la República que las personas con discapacidad son ciudadanas y ciudadanos con plenos derechos humanos y políticos.

“La falta de respuesta institucional ha traspasado los límites del respeto, la legalidad y la dignidad” ya que han agotado los espacios de diálogo con las autoridades de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y PROASOL, sin encontrar voluntad política ni compromiso efectivo.

“Solicitamos una reunión urgente con usted, como máxima autoridad del país”, establecen en la carta y añaden que esta es una oportunidad para reafirmar que, en su gobierno, no hay ciudadanía de segunda categoría.

La misiva  fue firmada por los representantes de la Federación Nacional de Organismos de Personas con Discapacidad de Honduras (FENOPDIH), la Federación Nacional de Madres, Padres y Familias de Personas con Discapacidad de Honduras (FENAPAPEDISH), y la Coordinadora de Instituciones y Asociaciones de Rehabilitación de Honduras (CIARH).

Se estima que, en Honduras, el 15 % de los 9.7 millones de hondureños presentan algún tipo de discapacidad física, sensorial, intelectual y psicosocial. JS

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img