spot_img

Un paseo virtual por la Mezquita del siglo X

Los turistas que lleguen a Córdoba pueden revivir el esplendor del Califato con la mayor mezquita de Occidente, allá por el siglo X, y pasear por el interior del imponente jardín de columnas donde los arcos de la macsura se entrecruzaban, o bien acceder al mihrab musulmán.

No se trata de una película de ciencia ficción; este viaje en el tiempo hoy es posible gracias a la aplicación para dispositivos móviles VirTimePlace desarrollada por la empresa cordobesa Arketipo Multimedia que mediante un visor de realidad virtual permite recorrer la actual catedral tal y como la construyó Abderramán I: la mayor mezquita de Occidente.

Un equipo de Efe ha hecho esta visita con el desarrollador de la idea, Juan Carlos Prieto, quien detalla que “se trata de una ventana a la Córdoba del siglo X”, ya que una vez descargada la aplicación -que es gratuita- y conectado el GPS, cada vez que se oriente el dispositivo móvil sobre una parte del monumento, se ve cómo era cuando Alhakén II reinaba en el califato de Córdoba.

Así, por ejemplo, si se enfoca la actual pared blanca que sella el mirhab -lugar de oración de los musulmanes ahora cerrado al público- de la mezquita, desde la pantalla se accede a la pequeña habitación octogonal cubierta con una cúpula con forma de concha y se ve el artesonado de mosaicos bizantinos dorados de la quibla, parte del templo orientado a La Meca.

La actual catedral de Córdoba, construida dentro de la mezquita, también puede verse a través de VirTimePlace como un bosque impetuoso de columnas, tal y como físicamente se ha mantenido en el resto del edificio.

Para esta recreación, Arketipo Multimedia ha realizado una vasta labor de documentación, histórica y arquitectónica, de manera que las reproducciones son lo más fidedignas posibles teniendo en cuenta la información que sobre los monumentos se ha encontrado.

Prieto ha explicado que el desarrollo del producto está basado en un sistema para tiempos de crisis: “ofertamos la app a gestores culturales que, por un mínimo de 4.000 euros y un máximo de 12.000, pueden tenerla sobre el monumento que quieran con coste cero para el usuario”.

Además, Prieto oferta la posibilidad de ir añadiendo experiencias como recreaciones de pasajes históricos que puedan verse actualmente en el lugar donde ocurrieron, ya que él es el propio desarrollador de la genuina app.

Hasta el momento, existen visitas virtuales también para la Córdoba romana y Medina Azahara, complejo palatino cuyo recorrido resulta impresionante pues aunque actualmente gran parte está en ruinas, se puede ver un templo tal y como fue el Salón Rico con sus muros y techumbres originarias.

La empresa cordobesa tiene proyectos con otros espacios históricos de Cartagena (Murcia), Mérida, Alcalá la Real (Jaén) y la ciudad portuguesa de Conínbriga.

Es una aplicación pionera que nació para satisfacer las necesidades de los turistas que visitaban Córdoba y querían conocer más allá de las ruinas experimentando lo que los libros de historia habían contado sobre la época dorada del Califato de Córdoba.

Ha conseguido, según cuenta Prieto, que cordobeses y turistas repitan en sus visitas para poder captar con un solo clic el pasado y el presente de un patrimonio histórico cultural único en el mundo. EFE

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img