spot_imgspot_img

Turismo: Honduras lo tiene todo para esta Semana Morazánica, pese a retos de imagen

Tegucigalpa– Con el feriado de la Semana Morazánica, que para el sector público inició desde el sábado pasado y para el sector privado inicia el mediodía de este miércoles, autoridades de turismo y empresarios del rubro de turismo lanzan un llamado a los viajeros nacionales a redescubrir el país.

Se anota que quedarse en territorio hondureño no significa renunciar a viajar, significa descubrir que aquí tenemos playas paradisíacas, montañas llenas de aventura y pueblos que conservan tradiciones.

La invitación a redescubrir Honduras y afirmar que el país se tiene todo se respalda en cifras alentadoras: Honduras cerró el 2024 con 2.8 millones de visitantes internacionales, lo que representó un crecimiento del 17.8 % respecto al año anterior. De este total, 841,000 turistas pernoctaron en el país, consolidando al sector como uno de los motores de la economía. Para este año 2025 se espera superar esos números o al menos mantenerlos.

LEER: Continúa éxodo de vacacionistas hondureños

Una oferta diversa y en expansión

Destinos como Roatán, Tela, Cayos Cochinos, La Ceiba, Trujillo y Copán ofrecen experiencias variadas que incluyen sol y playa, ecoturismo, turismo arqueológico y manifestaciones culturales de comunidades garífunas y lencas. La diversificación también apuesta por nichos emergentes como el ecoturismo de lujo, el turismo científico, de bienestar, gastronómico, deportivo y arqueológico con tecnologías inmersivas.

Mientras que el segmento de cruceros sigue siendo un motor clave, representando el 64.5 % de los visitantes internacionales y registrando un crecimiento del 29.2 % respecto a los niveles prepandemia.

En cuanto a los hoteles y restaurantes en periodo de vacaciones importantes como el feriado Morazánico, buscan atraer a los turistas ya que logran incrementar sus ganancias. A la fecha muchos reportan ocupación total en los principales destinos turísticos.

El año pasado el comercio, hoteles y restaurantes superaron los niveles de Valor Agregado Bruto de 2019, con ingresos por turismo internacional que alcanzaron los USD 802 millones, un 47 % más que ese año. El turismo genera además el 8.7 % del empleo nacional, con 325,257 personas ocupadas en 2024.

Los retos: imagen y estabilidad

Recientemente, el presidente de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (CANATURH), Andrés Ehler, advirtió que el sector turismo enfrenta un año crítico, con una contracción en los ingresos superior al 15%, lo que representa una disminución de hasta 100 millones de dólares en divisas.

“Mientras El Salvador y Guatemala han crecido, Honduras ha disminuido más del 8% en sus principales mercados emisores, que son precisamente Estados Unidos y El Salvador”, señaló.

Pese al potencial evidente que existe, Honduras enfrenta un problema de imagen tanto a nivel interno como externo. Autoridades y empresarios coinciden en que la inseguridad y la inestabilidad política siguen siendo factores que limitan la llegada de turistas y frenan inversiones de gran escala.

Podemos tener los mejores recursos naturales del mundo, pero si no hay carreteras para llegar o un clima de confianza para invertir, ese recurso no es viable, advierten desarrolladores.

Antal Villeda, empresario turístico en Tela, en entrevista a HRN, señaló que el país “arrastra una reputación negativa que no está del todo fundamentada” y que aún pesa en las decisiones de los viajeros.

“Mucha gente piensa que San Pedro Sula es una de las ciudades más peligrosas del mundo, cuando hoy existen 25 ciudades de México más violentas. Nuestro problema es la imagen, y necesitamos mejorarla”, expresó.

Villeda destacó además que proyectos estratégicos, como la construcción de un muelle en Tela con una inversión proyectada de entre 115 y 120 millones de dólares, siguen pendientes por la falta de condiciones políticas estables. “Una inversión de esa magnitud no se hace en un año electoral, se necesita confianza y estabilidad”, enfatizó.

Optimismo

No obstante siempre se rescata algo positivo y para el caso el segmento de cruceros ha mostrado el camino: Roatán recibe más de 1.3 millones de turistas extranjeros al año, generando una promoción positiva en redes sociales que supera incluso las campañas de mercadeo pagadas, refirió el empresario.

Sin embargo, en los últimos feriados, incluidos los Morazánicos, muchos hondureños han optado por viajar a países vecinos, particularmente El Salvador, en busca de destinos percibidos como más seguros y organizados.

Esto según emprendedores del rubro no se debe permitir ya que Honduras no tiene nada que envidiar a países vecinos, por lo que las políticas públicas e incentivos al rubro son urgentes en el país y se espera que en las nuevas propuestas de los presidenciables con aspiraciones en las próximas elecciones generales sean reales y tomen en cuenta el rubro donde hay mucho potencial que podría generar miles de empleos y ayudar a solventar uno de los principales problemas del país.

Honduras, con playas, islas, parques nacionales, sitios arqueológicos y riqueza cultural, sigue siendo un país con oportunidades únicas. El reto ahora es transformar ese potencial en resultados tangibles, superar la percepción negativa y convencer tanto a extranjeros como a los propios hondureños de que aquí realmente “lo tiene todo” para hacer de cada viaje una experiencia inolvidable.LB

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img