El Niño y eternos problemas en el agro aumentan déficit de cosechas

Tegucigalpa (Especial Proceso Digital /Por Lilian Bonilla) – La advertencia fue severa porque debido al pronóstico de sequía por El Niño, se avizoraba deficiencia en los cultivos, esto, sumado a otros factores recurrentes en el campo, creó temor y hubo abstencionismo en las siembras, lo que se traduce en menor producción para la cosecha 2023.

– Pese a malos pronósticos se logró sembrar, pero persiste el temor a bajo rendimiento en las cosechas, si no llueve lo suficiente.

– Rubros como el arroz y maíz siguen en picada, sin muchas expectativas de recuperación.

– Persisten las quejas de los productores por excesivos trámites burocráticos y desorden en Banadesa. 

¡Gracias a Dios! los pronósticos de sequía se han tardado y dio tiempo a los productores a sembrar estos últimos días que ha llovido, y con esto se lograrán las cosechas, aunque en menor porcentaje, testimoniaron productores consultados de distintos rubros.

Aunque la canícula inició el pasado 15 de julio, la lluvia se ha extendido unos días más y eso ha favorecido el desarrollo de los cultivos, en el caso de maíz, frijol y arroz.

Los productores estamos optimistas y esperamos que continúe lloviendo por lo menos de 20 días a un mes, aunque sea una vez a la semana para que pueda desarrollarse el maíz, dijo el vicepresidente de la Asociación Nacional de Productores de Granos Básicos (Prograno), Juan Valladares.

(LEER) Temporales han ayudado a ciertos productos, pero arriesgan cosecha de frijol, señala la Fenagh

Honduras es deficitario en la producción de arroz, apenas produce el 10 % de la demanda nacional.

Déficit de granos básicos incrementa año a año

De entrada, los pronósticos para la presente cosecha han sido malos, y aunque podrían ser peor los agricultores guardan un poco de optimismo, pero lo cierto es que cada año crece el déficit en la producción de la dieta alimentaria de los hondureños.

Las cifras indican que el único grano en el que todavía hay una cosecha aceptable es en frijol, pero ya tampoco ajusta para cubrir la demanda.

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Granos Básicos (Prograno), Dulio Medina, dijo que ya está a punto de salir la cosecha de frijol de primera lo que es beneficioso porque baja el precio y confió en que no habrá escasez, ya que ajustaría hasta la cosecha de postrera y postrera tardía, pero eso contando en que el tiempo favorezca y la sequía no sea drástica, como se anunció en un principio.

Detalló en conversación con Proceso Digital que para equilibrar este grano debe haber más producción, pero en los últimos años ha ocurrido lo contrario ya que desde el 2018 la producción solo ha ido hacia la baja.

Dulio Medina, presidente de Prograno.

 Para cubrir la demanda se debería ofertar un aproximado de 2 millones 300 mil quintales, “pero hoy por hoy en los tres ciclos es decir cosechas de primera, postrera y postrera tardía lo más que se oferta es 1 millón 400 mil quintales”, por lo que el déficit es de más de 800 mil quintales.

En cuanto a la producción de maíz, los productores están contra el tiempo y con el Jesús en la boca coincidieron para que siga lloviendo y se logre cultivar lo que se sembró que es mucho menos que el año pasado debido a que hubo “mucha abstinencia” para sembrar, se estima que se sembró al menos un 30 % menos que el año pasado.

Para la cosecha 2023 se ha proyectado unos 8 millones de quintales, pero con el abstencionismo se podría llegar máximo a unos 6 millones, esperando lograr la cosecha porque aún hay temor de que venga la sequía y se disminuya el rendimiento, amplió.

De igual forma, confirmó que en este grano ya tienen un precio de garantía de 520 lempiras el quintal más el precio de reconocimiento de flete.

Los productores remarcan que en este grano Honduras también es deficitario en la producción hay una demanda anual de 26.3 millones de quintales, de los que se venían produciendo unos 12.5 millones; y ha seguido bajando lo que implica una importación arriba del 50 % de la demanda.

(LEER) Honduras apenas producirá 10 % de la demanda nacional de consumo de arroz

A través del CAFTA se importa el 90 % del arroz que se consume en el país.

Producción de arroz cada año es menos

Las situaciones del cultivo del arroz es la más dramática de los granos, porque la caída es estrepitosa porque a los problemas que ya existían se sumó la aplicación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, con lo que quedó desgravado el arroz, en cero aranceles a partir de enero de 2023.

Esa situación vino a desmotivar aún más a los productores del sector, al grado que este año bajará la producción aproximadamente en un 50 % en comparación al año pasado, dijo Medina.

Por su parte el productor de arroz Fredy Torres, entrevistado por Proceso Digital, coincidió que la producción de arroz este año es “bien baja”.

Torres, detalló que   la producción en 2022 cerró con 744 mil 847 quintales, sin embargo, comparando “a la fecha llevamos 170 mil quintales menos, y calculamos que la cosecha este año va a estar entre los 400 y 450 mil quintales, muy por debajo de lo que quisiéramos producir” lamentó.

Para hacer un recordatorio de cómo este cultivo va en picada relató que en el 2015 se cerró la cosecha con 1 millón 575 mil quintales “y desde allí producto de la desgravación arancelaria hemos venido sólo para abajo”, remarcó.

(LEER) Un escenario «duro» en el Corredor Seco de Centroamérica, disminución de lluvia y El Niño

Persisten las quejas de los productores por excesivos trámites burocráticos y desorden en Banadesa. 

Banadesa “un completo desorden”

En el mes de mayo autoridades del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa), anunciaron la disposición de 2 mil 400 millones de lempiras para los productores agrícolas del país, información que confirmaron los productores.

Sin embargo, no basta la disponibilidad de fondos, sino que estos se ejecuten de manera eficiente, reclaman los productores, quienes refirieron a Proceso Digital, que esta institución es “un desastre”, porque los trámites son demasiado burocráticos y los procesos rudimentarios sin tecnología, a la fecha cuando ya no se puede sembrar aún hay solicitudes no resueltas.

Los entrevistados reconocieron que en esta ocasión uno de los retrasos fue porque los productores estaban temerosos de sembrar debido a los pronósticos adversos del clima, y fue hasta que vieron que empezó a llover que acudieron al banco a solicitar créditos, pero con lo lentos que son los trámites muchos ya no fueron posible.

“La intención de la presidenta (Xiomara Castro), fue buena pero la institución es un completo desorden, al parecer están fallando los mandos intermedios”, dijo el productor Juan Valladares.

LEER: ¡Honduras en Alerta Máxima por sequía!

En las últimas semanas, las inundaciones golpean el occidente, mientras la sequía azota al sur y parte del centro del país.

Los problemas recurrentes y el cambio climático

El sector agrícola en Honduras desempeña un papel crucial en la economía y sustento de gran parte de la población. Sin embargo, este sector se enfrenta a una serie de desafíos que han impedido su desarrollo y crecimiento sostenible en los últimos años.

Entre los principales problemas que son recurrentes en el agro y que enumeran los actores de este sector son la falta de tecnificación agrícola, los productores refieren que el uso limitado de tecnología moderna y prácticas agrícolas obsoletas afecta la eficiencia y productividad del sector.

De igual forma, el eterno problema de acceso al crédito con tasas favorables, el endeudamiento de los productores que mantienen a muchos en la central de riesgo sin poder acceder a nuevos préstamos.

Asimismo, se hace referencia a la falta de acceso a maquinaria avanzada, semillas mejoradas, fertilizantes y sistemas de riego. A lo anterior hay que sumar la escasa inversión en infraestructura agrícola y rural, como carreteras y almacenamiento adecuado.

Otro punto importante y que se lamenta es la inseguridad y conflictos violentos en zonas rurales, antes todo era tranquilo recuerdan los agricultores, pero ahora la presencia de grupos delictivos y la falta de seguridad y las invasiones también afectan al sector agrario en su capacidad para trabajar y cultivar la tierra.

Pese a malos pronósticos se logró sembrar, pero persiste el temor a bajo rendimiento en las cosechas, si no llueve lo suficiente.

Por otra parte, en el sector agrícola prevalece la escasa diversificación de cultivos o dependencia excesiva de algunos cultivos tradicionales, que no permite por un lado la adaptación al cambio climático y por otro se limitan las oportunidades en los mercados internacionales.

Entre los grandes desafíos del sector resalta el cambio climático y vulnerabilidad ambiental, ya que Honduras es especialmente vulnerable a los efectos, como sequías, inundaciones y eventos climáticos extremos, como tormentas y huracanes, ya los antecedentes muestran que estos fenómenos climáticos impredecibles provocan cada año millonarias pérdidas, que aumentan la inseguridad alimentaria.

El agro hondureño enfrenta desafíos significativos que se vienen arrastrando en los últimos años, todos los factores mencionados anteriormente son problemas interrelacionados que requieren un enfoque integral, pero sobre todo de voluntad política para su solución.

Por eso es esencial que el gobierno central, gobiernos locales y todas las partes involucradas trabajen en conjunto para abordar estos problemas y fortalecer el sector agrícola.

Sí se superan los principales desafíos se podría aprovechar mejor la vocación agrícola del país para contribuir al crecimiento económico, reducir la pobreza en áreas rurales, garantizar la seguridad alimentaria y frenar la migración. LB

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img